Logo ccb

Desarrollo empresarial, clave para reducir pobreza y avanzar en movilidad social

 imagen en miniatura

En el segundo trimestre de 2022 la economía del Atlántico creció 14,2% anual, manteniendo su liderazgo como uno de los departamentos de mejor desempeño a lo largo del año y el que más ha crecido con relación a la prepandemia.

El dato fue dado a conocer por el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, Manuel Fernández Ariza, en la octava versión del Caribe BIZ Forum, tras destacar la capacidad del tejido empresarial atlanticense para recuperarse luego del impacto negativo del COVID-19, y el positivo comportamiento de la producción industrial que continuó expandiéndose a buen ritmo a agosto de 2022, alcanzado un 17%, por encima del promedio nacional de 9%.

Sin embargo, se observan señales de disminución en el ritmo de crecimiento, reflejados en el comportamiento del apalancamiento financiero de las empresas, el crédito de consumo y de vivienda, ya afectados por el incremento en las tasas de interés. Se espera que el Departamento del Atlántico este año tenga una tasa de crecimiento real cercana al 8,5% y para el próximo año una desaceleración con un rango de crecimiento que estará entre el 1 y 2%.

En este contexto Fernández Ariza resaltó el papel fundamental del empresariado, y la manera como la inclusión productiva y la movilidad empresarial, a través de generación de empleos formales, son determinantes para reactivar el crecimiento y reducir la pobreza en el país y en los territorios más rezagados.

En esta misma línea Paul Collier, catedrático de economía y política pública de la Universidad de Oxford, planteó recomendaciones importantes: “La confianza entre empresarios y trabajadores es la clave para la productividad y la rentabilidad”. Y se refirió también a la importancia de que los gobiernos apoyen y protejan a las empresas, para que éstas puedan proteger a los empleados; especialmente teniendo en cuenta el contexto de “turbulencia e incertidumbre” que se espera a nivel global para el año 2023.

Al coincidir con ese planteamiento, el Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla planteó la necesidad de incrementar la productividad de las empresas, aumentar la competitividad y abaratar el Costo Colombia, es decir, aquellos factores que facilitan o encarecen la operación del sector privado, con el fin de aumentar la oferta de bienes y servicios y frenar la alta inflación.

“Cuando la prioridad es bajar la inflación e impulsar el crecimiento económico de manera sostenible, es importante priorizar el gasto público e incrementar la inversión estatal en la generación de competitividad con mejoras en conectividad; menores tarifas de energía e incentivos a la generación de empleo formal, entre otras decisiones, entre otras decisiones.”, expresó.

En ese mismo sentido llamó la atención sobre la urgencia de robustecer el sistema empresarial para que sea capaz de producir más bienes y servicios a precios competitivos que además permitan encontrar mercados externos que amortigüen la menor demanda interna que vamos a tener transitoriamente. Adicionalmente, enfatizó en la importancia de superar la vulnerabilidad alimentaria del Departamento del Atlántico, puesto que éste representa el 5,4% de la población total del país y solo genera el 1,7% de la producción agropecuaria, requiriendo comprar en otros departamentos o importar una parte importante de lo que consumimos.

“Por lo anterior este año se suscribirá un convenio entre el SENA y la Cámara de Comercio de Barranquilla que apoyará mil empresas campesinas de manera que aumenten su producción, incorporando un componente importante de inclusión productiva y economía popular”, explicó.

La citada alianza está orientada a promover la industria agropecuaria en el Atlántico para desarrollar el campo, reducir la dependencia alimentaria y el impacto de la inflación de alimentos, además de aportar en la reducción de brechas sociales existentes entre las zonas urbanas y rurales. “Este portafolio especializado de programas y servicios de formación le permitirá a las asociaciones de campesinos y a nuestras empresas agro potenciar sus habilidades, acceder a financiamiento, conectar con nuevos mercados y mejorar las oportunidades de comercialización de sus agronegocios”, resaltó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

EL DETERMINANTE PAPEL DE LOS EMPRESARIOS

Al referirse a su experiencia llevando empresas locales al mercado mundial, Bisila Bokoko, fundadora y CEO de BBES, recalcó que “La clave del éxito en la internacionalización es conocer tu mercado objetivo, el entorno legal y la cultura del país, tener una estrategia mental desde lo local con visión global y un desarrollo de mercadeo adecuado”.

“Para expandir las fronteras de los mercados hay que expandir primero las fronteras de nuestra mente”. Lo anterior resulta determinante teniendo en cuenta que según cifras de la CCB el 65% de los empresarios del Atlántico que no exporta cree que su producto o servicio no es apto para venderlo en el exterior.

Lo expuesto por Bokoko, una de las conferencistas internacionales invitadas, hace parte del plan de acción de un grupo de empresarios, que más allá de su origen local, hoy tienen la internacionalización dentro de sus realidades, al igual que la innovación, la tecnología y las transformaciones de entornos como pilares de desarrollo.

En el panel con Empresas locales exitosas, que fue compartido por Nicolás Costa (gerente de operaciones de clientes en Koombea), Fabián Duque (gerente de Finotex), y Alexandra Mendoza (CEO de Liquitech), moderado por Ana María Charris, Directora de Desarrollo Empresarial de la CCB, fueron expuestos los casos de empresas locales exitosas a partir del talento local.

Koombea, empresa barranquillera orientada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas que contribuyen al aumento de la productividad, tiene entre sus clientes a industrias como Universal Music y Samsung. “Uno de los puntos relevantes en nuestros procesos es que fijamos a la gente como el centro del proceso. Y de igual forma lo entendemos al momento de llenar las expectativas de cada cliente, quien debe ser el centro de cada acción”, manifestó Nicolás Costa.

Por su parte, Fabián Duque, al entregar detalles sobre los procesos de Finotex, que cuenta entre sus empresas relacionadas a Adidas, manifestó lo clave que resultan aquellos empleados que llevan muchos años de trabajo en la organización. Finotex, surgida en 1984, crea y fabrica en Barranquilla los emblemas que llegan a millones de prendas en el mundo, entre las que figuran la camiseta de la Selección Colombia de fútbol, al igual que 18 uniformes de la MLS, entre muchos otros productos. “La visión de producto es diferente por el valor percibido por el cliente. El propósito es ofrecer un servicio inigualable, entendiendo qué quiere cada cliente sin importar su origen”, sostuvo Duque.

Alexandra Mendoza (CEO de Liquitech) describió su empresa, como una iniciativa local exitosa en el ecosistema Fintech, en lo que se refiere al tema de facturas, que se está volcando hacia un tema electrónico. El factoring que tradicionalmente se ha venido haciendo de manera manual con la factura física, tiene muchos procesos, pasos de trámites, documentos con firmas, entre otros, y por eso vieron la oportunidad de avanzar en la digitalización de esas operaciones para que los emisores de facturas tuvieran la posibilidad de hacerlo mucho más fácil y sin tantos costos.

Agregó que Liquitech trabaja en proyectos de impacto que apuntan a transformar realidades de población que no cuenta con acceso a trabajos formales ni opciones de estudio, por lo que pactó una alianza con la Universidad Simón Bolívar. “La expresión responsabilidad social es algo que ya se quedó pequeño. Ahora estamos llamados a ser garantes de transformación de nuestro entorno”, comentó.

MÁS LECCIONES DE EMPRESARIOS

Max Naimark, presidente de Jamar, expuso los pilares en los que ha soportado la organización para lograr un crecimiento diferencial. Describió la trayectoria de esta empresa como “un viaje rompiendo paradigmas”. Y lo han hecho desarrollando cuatro grandes capacidades distintivas, de las cuales el 95% ha sido capitalizando las capacidades innovadoras del talento humano de la empresa y el otro 5% observando e implementando prácticas con asesores o firmas externas.

“Siempre hay algo que aprender”, expresó Naimark, y puso como referencia el año 2020, con la llegada del Covid-19, cuando apuntó que no realizaron ni una sola venta en tres meses, “pues veníamos de un modelo de ventas soportado en la presencialidad”. Lo increíble es que, en 90 días, el equipo interno logró modelar una solución para las ventas digitales.

La transformación que tiene entre sus ejes al modelo de crédito y al centro logístico, ha derivado en que Jamar lidera el mercado de los muebles en el País, siendo la primera marca exportadora y sin detener el plan de expansión que comenzó en 2012. Además, su visión le apuntó a convertir Credijamar en una Fintech, con un crédito 100% digital, y más de 10 modelos de scoring, para otorgamiento de crédito y cartera.

Max Naimark representa la segunda generación del negocio, fundado en 1951 para “hacer familias felices, con un excelente servicio omnicanal, y una tripleta de diseño, calidad y accesibilidad”. Y ha liderado Jamar con gran vigor, visión audaz y estrategias de crecimiento financiero, fiel a las prácticas de financiamiento de cara al cliente, y un óptimo servicio en el almacén como lo hizo su padre, pionero y fundador, Jaime Naimark.

Otras de las capacidades desarrolladas por esta gran compañía fue CENDIS Jamar, el segundo centro logístico más grande de Sur América, y el mayor de Colombia, dedicado al sector mobiliario, que ubica a la empresa como la compañía líder en la industria del mueble en el país. Está ubicado en Galapa (Atlántico) y con esta infraestructura, se logra cumplir con el 98% de las entregas, llevando a los hogares de los clientes sus pedidos en un estimado de 3 a 8 días, versus el promedio del sector (30-40 días).

En promedio hacen 1.500 despachos diarios desde el centro de distribución, gracias a su logística y sistemas avanzados de gestión. Paralelamente pusieron en marcha el Centro Industrial Logístico del Atlántico, CILA, uno de los ecosistemas del mueble más grandes de Latinoamérica y donde se reúnen las principales unidades de producción: 35.000m2 construidos en su primera etapa, y un plan de expansión de alrededor 200.000 m2.

Artículos Relacionados

Foto de Lanzamiento de FortaleSER

domingo noviembre 27, 2022

Lanzamiento de FortaleSER

Cámara de Comercio de Barranquilla

Foto de Financiación para crecer, nuevo programa de la CCB para Pymes

domingo noviembre 27, 2022

Financiación para crecer, nuevo programa de la CCB para Pymes

Cámara de Comercio de Barranquilla

Foto de Energía y tecnología para el desarrollo

domingo noviembre 27, 2022

Energía y tecnología para el desarrollo

Cámara de Comercio de Barranquilla

Foto de Cámara de Comercio de Barranquilla abre convocatoria para llevar tu negocio a Sabor Barranquilla 2024

domingo noviembre 27, 2022

Cámara de Comercio de Barranquilla abre convocatoria para llevar tu negocio a Sabor Barranquilla 2024

Cámara de Comercio de Barranquilla