Muy buenos días tengan todos ustedes les
saluda a marcela mendoza de la cámara de
comercio- barranquilla y queremos darles
una cordial bienvenida a todas las
personas del ecosistema de
competitividad e innovación que nos
acompañan en este espacio hoy se realiza
la socialización de los resultados del
índice de ciudades modernas 2019 de la
región caribe queremos saludar a los
doctores héctor olimpo espinosa
gobernador de sucre el señor eduardo
tous de la ossa secretario de
competitividad y cooperación
internacional de córdoba el rey de
alonso lópez director técnico de la
dirección de desarrollo urbano del pnp
rafael cuvillo lópez coordinador técnico
del observatorio del sistema de ciudades
del dnp ángel tuirán director académico
del instituto de desarrollo político e
institucional del y de
y a todos los líderes de las secretarías
técnicas de las comisiones regionales de
competitividad e innovación del caribe
la doctora cecilia arango del atlántico
doctora roxana lópez bolívar isabel díaz
de césar es una maría alejandra de salsa
de córdoba jaime osorio nos acompaña de
la guajira andrés vives de magdalena
karen le vert de san andrés la cena
carina bertel de sucre todos muy
bienvenidos recuerden a todos los
participantes que nos están acompañando
en este espacio que si tienen alguna
pregunta o un año alguna inquietud
pueden escribirlas en el espacio de
preguntas y respuestas al final de la
sesión estaremos abriendo un espacio
para resolver todas estas inquietudes
a continuación queremos darles una
cordial bienvenida es el doctor héctor
olimpo espinosa quien es el gobernador
de sucre y nos está acompañando
bienvenido doctor adelante
hola hola hola hola a todos gracias por
este espacio quiero resaltar
y la importancia que esto tiene para el
caribe para nuestra región la
importancia que poder contar con estos
elementos de medición que nos permitan a
nosotros identificar inequidades
problemas en nuestra competitividad
poder tener información y elementos que
nos permitan tomar decisiones de
política pública además de eso yo estoy
seguro que esto nos
y ayudará a promover la asociatividad
regional a comprender la integración
entre nuestros territorios la
importancia de la transversalidad de las
políticas y de las acciones para poder
tener un ordenamiento territorial
también sostenible hacer una gestión e
incluso efectiva de los recursos
naturales que tenemos nosotros aquí en
la región promover el desarrollo del
capital humano mejorar también la
capacidad nuestra para innovar como nos
volvemos nosotros un eje de innovación y
de una región mucho más competitiva y
garantizar muchas más oportunidades para
la gente que habita acá en nuestro
territorio es muy importante que el
caribe comprenda cómo aprovechar sus
dinámicas
las posibilidades que tienen se pueda
superar la inequidad que existe en la
región
este este tema de construir ciudades
modernas pero no sólo grandes ciudades
modernas sino que tengamos nuestro
sistema de pequeñas y medianas ciudades
que también sean modernas y resaltó
festivas es determinante para poder
afianzar el desarrollo regional y cerrar
brechas que pienso que es muy importante
para nosotros como tomadores de decisión
como funcionarios públicos poder
identificar esas acciones de mejora en
los territorios en materia de
competencia de competitividad y
productividad es muy importante que no
solamente nosotros sino todos nuestros
funcionarios y los que hacemos parte de
este ecosistema de productiva de
competitividad y que entendamos cómo
funcionan estos indicadores como se
construyen estos índices que nos
permiten
y mirar los impactos que generan cada
una y cada uno de los sectores de las
acciones y de las políticas públicas de
nuestro territorio respecto a estos
temas de competitividad e innovación es
muy importante entender estos
indicadores para poder definir proyectos
para poder orientarlos para poder
también plantear grandes megaproyectos
regionales empezar a consolidar una
agenda transversal en la región
seguramente este índice lo permita nos
permitirá tener un diagnóstico mucho más
acertado
d
nuestras realidades y de nuestras
debilidades también que nos permita
ejercer un mejor trabajo de priorización
yo pienso que comenzar a entender
nuestros territorios desde esta mirada
diferente mucho más técnica mucho más
sofisticada
y
que haya un nivel de apropiación de
todos los actores va a ser fundamental
por eso quiero felicitar al dnp y al
observatorio de ciudades
como centros de conocimiento para el
análisis de estos fenómenos urbanos
este índice de ciudades modernas del
cual según indica es un dique en es un
indicador que nos va a permitir avances
muy importantes
en nuestras ciudades y nuestros
municipios yo quiero
enfatizar en los siguientes
la forma como venimos operar cuando
nuestro desarrollo local
donde a veces el concepto de autonomía
se confunde con el de independencia
donde cada 15 o 20 a 30 km encontramos
una población que tiene que es como un
microcosmos
donde la empresa de servicios públicos
funciona como una junta distinta con una
lógica política distinta
i
donde los hospitales cada 20 km también
una junta distinta con una lógica
política distinta tendrán distintas
empresas públicas funcionan con una
lógica distinta resaltar que ese digamos
de esa es ese fraccionamiento y esa
falta como de capacidad para organizarlo
de generar grandes operaciones
regionales empresariales desde lo
público que nos ayude a la
competitividad la falta de entendimiento
de la importancia de la interdependencia
entre nuestras poblaciones entre otras
varias capitales pero también entre
nuestros municipios nos ha venido
haciendo mucho de alguien y no vendiendo
no haber ido atrasando por ejemplo le
voy a contarle también hay una impresión
muy triste lo que acaba de pasar con
electricaribe por ejemplo
nosotros en la costa no hubiésemos
tenido una sola empresa pública sólida
que hubiese sido capaz de toda la
operación del caribe y nos haya tocado
recurrir
a mí
cuando pereyra en el caso de que de la
operación aire y el primer caso en el
caso de la operación caribe sol
yo digo hombre algo estamos haciendo mal
en estaría en materia de
de competitividad de empresarización de
organizarnos nosotros desde lo público
yo pienso que este tipo de espacios y la
contribución de éste de éste
el índice está lleno de indicadores nos
van a ayudar a poder hacer esas
reflexiones y tomar mejores decisiones
gracias a todos por este espacio
de socialización yo creo mucho en la
articulación creo profundamente en el
poder de la articulación creo
profundamente en el poder de la
transversalidad y creo que si nos
dedicáramos más tiempo desde el estado
debe iniciar la articulación de la
transversalidad tuviéramos mucho más
impactos en los resultados de las
inversiones de los proyectos de las
políticas públicas con la misma
inversión con los mismos esfuerzos
muchas gracias
muchísimas gracias al doctor héctor
olimpo por su intervención ya
continuación queremos darle la
bienvenida al señor le dije ‘no adolfo
lópez que es el director técnico de la
dirección de desarrollo urbano del cnt
adelante
muchas gracias y bueno aprovechó la
oportunidad para saludar a al señor
gobernador y también agradecer a la
cámara como el señor barranquilla ya los
líderes de las comisiones regionales de
competitividad del caribe ya todos los
demás asistentes por por tomar un poco
de su tiempo para para escucharnos
básicamente lo que queremos hacer en la
sesión de hoy es presentarles el como el
ejercicio y los resultados del test de
índice de ciudades modernas
venimos desarrollando desde el tnp
desde 2017 esta es la segunda versión
del índice y básicamente como el
objetivo de adelantar estos ejercicios
desde departamento nacional de
planeación y como lo mencionaba acción
al gobernador es de alguna manera
proveer información
a todos los territorios del país no
solamente las grandes ciudades sino a
todos los territorios con el propósito
de que puedan al final del día
tomar decisiones basadas en información
sobre sus territorios
simplemente para hacer una pequeña
introducción antes de darle el paso a
rafael quien va a presentar este índice
contarles un poco de dónde nace esta
iniciativa y este es el primer producto
con el que nace una plataforma que
lanzamos en 2017 que se llama el
observatorio el sistema las ciudades
cual también resulta de una tarea que
digamos que le queda asignada al
departamento nacional de planeación a
partir de la política de ciudades que
actualmente está vigente que la política
del sistema de ciudades de la cual
digamos que se deriva o se presenta en
el conpes 30 de 819 2014 y que en
realidad resultó de lo que nosotros
llamamos una misión de expertos de
ciudades que se adelantó entre 2012 y
2014 entonces
básicamente para contarles un poco en
esta política
lo que se trata de ver es la manera como
la relación de manera sistémica en la
cual hemos encontrado o se ha analizado
que se relacionan los los territorios
del país ustedes entenderán que nosotros
tradicionalmente digamos que nos
embarcamos en una división
político-administrativa pero que a la
nariz al analizar diferentes reglas y
variables o relaciones funcionales que
nosotros llamamos nos hemos dado cuenta
que tal vez esa en algún momento
respondía a una razón esa edición
político-administrativa pero que las
relaciones funcionales que existe no ven
dentro de los territorios ya sea por
ejemplo en la conmutación laboral los
temas de educación el comercio superan y
van mucho más allá de esas de esa
división político-administrativa
tradicional y justamente por eso la idea
es de analizar cómo serán estas
relaciones y mirar de forma sistémica
que existe una relación muy importante
que nosotros digamos no
vemos que tenemos que comenzar a ver más
allá del mapa que siempre nos han
enseñado desde pequeños de cómo está de
vive el país entonces justamente digamos
esto el mensaje aquí principal para para
todos los asistentes y como el que
siempre llevamos es
esta no es la única receta pero si
creemos que es una manera y pues en
particular el sistema de ciudades es una
manera muy importante de analizar
nuestro territorio que nos permita tomar
decisiones pero sobre todo el mensaje
que nos interesa llevarles es que es muy
importante tener en cuenta estas
relaciones y dar a entender que como
municipios no están solos y que
especialmente las grandes ciudades o los
nodos de estas aglomeraciones urbanas y
que cuando planeen y planifiquen sus
territorios tienen que hacerlo de manera
conjunta con sus vecinos esto es tal vez
el mensaje principal que nosotros
queremos dejar y tal vez por eso mismo
presentamos este tipo de herramientas
como el el índice de ciudades modernas
que también valga la pena mencionar lo
que se llama de ciudades modernas pero
es un índice que tiene información para
los más de 1.100 municipios que tiene el
país
rafael más adelante les va a presentar y
les va a explicar muy bien digamos la
tipología del índice donde nosotros
hablamos de unos municipios que
conforman un sistema de ciudades con los
municipios que están fuera del sistema
ciudades y esto no quiere decir que nos
enfoquemos solamente en las grandes
ciudades sino que al hacer esto al
determinar esta tipología
podemos entender y agrupar en algunos
municipios del país porque como ustedes
bien lo saben este país es totalmente
heterogéneo y necesita que la política
pública y la manera de abordar los retos
que tenemos en los diferentes
territorios reconozcan esa
heterogeneidad y justamente pues es la
idea de el índice y lo que les vamos a
presentar a continuación
y finalmente pues nuevamente
agradecerles a ustedes el espacio no
quito más tiempo para que rafael para
proceder a presentar y bueno espero que
nos podamos volver a encontrar en este
tipo de espacios
y ustedes tengan por seguro que estamos
a total el sujeto a disposición para
hacer las sesiones de trabajo que
necesiten para entender mejor y poder
acceder a esta información
y bueno la última cunita es que esta
información está colgada en el
observatorio el sistema ciudad es de
acceso libre pueden consultar lo pueden
bajar todos los datos y hacer todos los
análisis que ustedes quieran
después de esta presentación muchas
gracias y pues le doy la oportunidad
rafael para que presente entonces el
índice que hay en los mejores manos
muchísimas gracias al señor radio pues
por sus palabras y sentencias
continuación sería usted desde señor
rafael cubillos coordinador técnico de
observatorio del sistema de ciudades del
dnp adelante bienvenidos
buenos días a todos
cecilia muchas gracias por esta
invitación para victoria y afinación y
bueno esta es una presentación poco
larga entonces van a disculpar si paso
rápido algunas cosas
esta presentación se hizo hace un mes
pero le hemos dado un perfil para
enfatizar un poco los territoriales
particulares en el caribe
y me cuentan ya se está viendo ahí bueno
muchas gracias en la segunda parte de
este esta presentación y tenemos un
conversatorio entonces por eso voy a
nuevamente les pidió disculpas por qué
va a pasar algunas diapositivas
rápido para hacer énfasis en lo que les
interesa
sí
bueno esta es la agenda rápidamente el
contexto me lo voy a saltar lo que digo
rey
esto es surgió del complete el sistema
de ciudades del año 2014 y entonces va a
entrar a la descripción del índice de
ciudades modernas los resultados
generales y los resultados por
dimensiones se ocultan esto aquí
es el rey
y los resultados por dimensión y en las
consideraciones finales si alcanzamos
bueno de esto simplemente voy a decirles
no en los rectos cuando se inician la
misión de ese balance es bueno que
definimos como sistema nacional no
teníamos un sistema de ciudades el
sistema de ciudades se vino a conformar
por las interrelaciones que hay entre
ciudades y municipios y para poderlo
determinar se hizo un algoritmo con base
en la computación laboral quiere decir
de un municipio cuánta gente sale a
trabajar
y su fuerza laboral a otros municipios
con base en ese algoritmo
hay alguien que tiene prendido ya no
residencial
con base en ese algoritmo de la
conmutación laboral entonces se
determinó en su momento año 2014 que
colombia tenía 18 numeraciones urbanas
esos son de estos circulitos que ustedes
ven acá algunas corresponden con las
áreas metropolitanas que ustedes conocen
y obviamente otras nuevas sólo tenemos 6
áreas metropolitanas
valledupar que está como área
metropolitana no resulta con una
aglomeración urbana
en tanto este sistema en ciudades son
152 municipios de los de los cuales 38
que son un 2 y regionales que los hemos
llamado ciudades individuales esto es
porque no tienen cómo estar de acá que
no tienen un entorno de otros municipios
que interactúen con esa ciudad pero que
por sí solita son importantes para su
territorio con sedes administrativas del
gobierno capital del departamento
estos 152 municipios que conforman el
sistema de ciudades dan cuenta de casi
tres cuartas partes del pib nacional 79
por ciento de la población urbana
recibiendo estas ciudades y 80 por
ciento de la carga terrestre y se
origina en este conglomerado de de
ciudades
como podéis ver pues está bastante
concentrado si ustedes consideran cuánto
suma todas estas áreas urbanas no nos
llegan el 1% del territorio pero se
concentra el grueso la actividad
productiva
como mencionaba el señor gobernador como
articulamos territorialmente para que
estos beneficios del desarrollo sierra
alguien al resto del territorio
particularmente como las aglomeraciones
en los departamentos y las
aglomeraciones urbanas irradian
beneficios al resto de municipios para
una mayor equidad y desarrollo
bueno este es el concepto de de
conmutación aquí hemos ejemplificado con
recuperación de cali entonces de estas
ciudades de florida de pradera
candelaria y vean a los nuevos hermanos
central aquí es es cali palmira se
presenta como un signo de guajará en uva
es otro otro segundo
y aquí tenemos una buena aventura
listo
es esta lámina básicamente lo que dice
es que las aglomeraciones urbanas
producen beneficios generan riqueza
entonces por qué porque hay unas
economías de aglomeración los servicios
públicos los podemos prestar más
fácilmente la gente consigue trabajo más
fácilmente es donde se genera trabajo
pues ese es el beneficio de las de las
aglomeraciones urbanas
3
aquí tenemos algunos ejemplos a nivel
mundial entre más alto el porcentaje
urbano de población mayor riqueza mayor
pib per cápita tienen los dos países y
algo similar separa a colombia a nivel
de departamentos
buenos
y
este índice abordar esta estas temáticas
productivas conectividad sostenibilidad
asociatividad equidad e inclusión social
seguridad y tecnología y éstas a su vez
determinar las seis dimensiones con que
se trabaja en el índice de ciudades
verdes este es el contexto del mercantes
que les comentábamos
y algo muy importante es cuáles son los
retos que pretende medir el índice
social moverlas para ello nos basamos en
un concepto que se ha desarrollado de
ciudades modernas aquella que brinda
calidad de vida a sus habitantes desde
una perspectiva multidimensional no sólo
en una cosita sino en forma holística
mediante la implementación de políticas
fundamentadas en información y
conocimiento sobre el territorio
precisamente esto lo que está haciendo
el índice llevando información para
poder explorar y conocer este territorio
entonces una ciudad moderna promueve la
sociedad y vida regional que son claves
para brindar cierto tipo de economía de
aprendizaje en las empresas por ejemplo
de servicios públicos que cámaras tienen
usuarios y demás pues ganas mucha
experiencia en la prestación son
deficientes identifica economía de
escala y oportunidades para mejorar la
competitividad este su perfil para el
tema de la competitividad que ustedes
manejan ofrece una protección de los
derechos a sus ciudadanos a la vida la
propiedad y la integridad en el campo de
sostenibilidad promueve el ordenamiento
territorial sostenible y realiza una
gestión efectiva de sus recursos
naturales
promueve el desarrollo del capital
humano y mejoran la capacidad de
innovación y finalmente proporciona
servicios sociales de calidad garantiza
la igualdad de oportunidades tal vez
este sea uno de los conceptos más
importantes en desarrollo económico es
brinde oportunidades y usted tiene
territorios y gentes que prosperan
bueno entonces el índice está compuesto
de seis dimensiones quince dominios
treinta y seis indicadores sintéticos
pero hay cerca un poco más de 200
indicadores por detrás para medir esto
qué bueno tiene este índice que al ser
sintético no me desgasto mirando los 200
indicadores sino que puedo tener un
balance integral mirando las 6
dimensiones o siquiera descender un
poquitico más mira los dominios y sus
indicadores sintéticos
y este índice a pesar de que está hecho
a nivel municipal nos permite hacer este
tipo de análisis a diferentes escalas
territoriales regiones como estamos
viendo hoy en día buscan asociativos que
trabaja planeación nacional inició
esquemas de activos departamento de una
instituciones en general como ustedes
que quisieran analizar su territorio
interés
esta ya son de aceite y menciones que
estamos hablando gobernanza
participación instituciones
productividad competitiva de
complementariedad seguridad
sostenibilidad ciencia tecnología
innovación equidad e inclusión social a
lo largo de la presentación vamos a
tratar de preservar estos colores que
identifican cada dimensión
entonces les voy a presentar unos
resultados generales y voy a hacer
algunos énfasis en la territorial
particularmente en la zona caribe que
hemos preparado
en esta diapositiva vemos las
disparidades que hay en tres ciudades
capitales todas estas son las ciudades
capitales 32 ciudades compre tales en el
bogotá
y el índice se mueve entre 0 y 100
puntos servicios puntos entre más alto
el índice quiere decir que es mejor a
donde los temas de seguridad que los a
mayor delito no quiere decir que es el
mejor entonces en seguridad los que
sacan mayor puntaje
son aquellos que tienen menos delitos
para que entre más alto el índice mejor
fíjense aquí las brechas vamos a estar
primero 68 puntos nadie saca 100 porque
todos los índices tan construidos con
algún referente bien sea de calidad
calidad de ambiente normativo un
referente internacional entonces nadie
saca si eso quiere decir que todos
tenemos una ventana de oportunidad para
para mejorar
las segundas ciudades medellín pero
digamos la brecha es significativa que
un puntico es una inversión cuantiosa
entonces bogotá así que sí
acumulando más y más centralidad a nivel
nacional
en este en esta gráfica se muestra el
índice para el año 2018
y aquí abajito estás
estas pestañas verdes indica el 2014 y
este numerito como les respecto a 2014
entonces aquí 68 puntos es 2 puntos más
de lo que tú bogotá en el año 2014
entonces aquí tenemos por ejemplo en
rojo de medellín bajo cuatro puntos
respecto al 2014 esto básicamente es
debido al aumento de los delitos de la
inseguridad y neiva sube 15 puntos
la herencia subió 11 puntos saná 3 baja
25 puntos
fíjese la diferencia entonces entre
entre estas qué
sacan puntajes entre 60 mayores a 60 que
nosotros consideramos como una categoría
de entre 60 y 80 piensen no hay ninguno
en cima de 80 que es un desarrollo muy
alto
y entonces tenemos estás
56 iones pero tenemos otras capitales
aquí en un nivel muy bajo entre 20 y 40
y
bueno entonces esos son los retos
tremendos
este es para ejemplificar que es están
las capitales pero los otros capitales
se instalan 2122 municipios incluyendo
las áreas municipalizadas de estos
departamentos y entonces aquí tenemos
una muestra de estas ciudades que en
cada uno de estos niveles del índice de
bogotá cajicá es la segunda a nivel
nacional floridablanca en santander
emigrado y está por encima de medellín
ya se mete aquí en el centro bueno y
aquí tenemos un conjunto de desarrollo
intermedio y las de bajo desempeño esto
es para ejemplificar que ustedes piensan
que cualquier y éste mapita me dice que
las las áreas azules pues son muy
escasas el nivel a nivel territorial el
común es señalar al comienzo con centros
y buena parte de la población del país
y únicamente 10 municipios tienen un
desempeño alto en el país más del 70 por
ciento de los municipios mejoraron su
medición entre 2014 y 2018 lo cual es
una buena cosa quiere decir que que
vamos mejorando
otro un nivel de análisis entonces el
departamental
tenemos el indicador y tenemos el
ranking sin incluir a bogotá 3 en el
primer departamento en este índice s
atlántico con 55 puntos este es una
medición ponderada del índice municipal
donde lo mejor por población entonces
está atlántico de seguir desalarla tres
puntos es una diferencia significativa y
santander antioquia quindío bueno y aquí
siguen incidiendo temas aquí está
córdoba 45 puntos está bolívar 46 puntos
si ustedes miran la les dejamos la
presentación y aquí en este desempeño a
los que me acompañan y la guajira
así andrés
pero bueno
pero sigamos ese es el él
el grueso del departamento modificado
vamos a mirar el cómo es por dentro del
departamento también mandamos a reggae
agregado de las regiones del plan
nacional de desarrollo
la región caribe y san andrés en esta
parte estamos el agua
y bueno la otras recientes esto en
principio tiene cierta perdón
cierta similitud con los otras
regionales para tratar de articular la
política de las inversiones de las orcas
con estos territorios
bueno es que se vea prominente es la
región central seguía y cafetería
esta es una alternativa también que
hemos llamado una visión según el
sistema de ciudad según el sistema de
ciudades tenemos las aglomeraciones como
ya ha señalado pero las grabaciones
tienen no centrando en un centro esos
centros 18 centros en el país es 8 los
de mejor desempeño
acan 68 puntos pero esas aglomeraciones
también tienen unos municipios alrededor
en alguna literatura se conocen como
satélites jarquín y también aglomerados
una liberación esos municipios sacan 56
en conjunto estas dos que conforman esta
todos perdón y las originales que
segundas que están solitas sankán 45 en
conjunto esto da 56 puntos versus las
que están por fin el sistema de ciudades
39 aquí es evidente que estar ligado a
una red cualquier red de ciudades que
ustedes quieren es lo que jalonan los
territorios tú eres el reto ya de
entradita es como conectamos estos a las
redes de ciudades no necesariamente las
que tengo aquí desde el tiempo que se
hizo el ejercicio 2014 al día de hoy
pues han surgido otros nodos regionales
y pero lo importante es conectarse algo
que sólo que eso valora
aquí tenemos la evolución en esta
versión del índice es calculado 2010
2018 entonces ustedes ven aquí la
evolución más o menos se mantiene en el
tiempo
bueno este es por las aglomeraciones no
me voy a detener aquí
al mirar ustedes
y aquí
quiero introducir el tema de las
dimensiones
entonces tenemos en amarillo el índice
de ciudades modernas
para estar según sistemas ciudades y las
seis dimensiones entonces ustedes pueden
ver acá que la mejor dimensión es la que
la inclusión social durante este tiempo
antes de la pandemia pues teníamos un
aumento considerable la reducción de
pobreza que es uno de los índices que
más inciden en esta década
pero en aquí que el más resaltado es el
tema de seguridad
en todo el sistema de ciudades y donde
mejor nos duda de seguridad es por fuera
las estimaciones donde menos delitos y
crimen ag y el resto está aquí
intermedio cada uno tiene su reto pero
definitivamente donde nos va mejor
excepto a seguridad y en los centros de
numeración
y este es el mismo esquema mirado por
las lamentaciones
bueno voy a devolverme un momentito
porque
pero dónde voy a pasar acá
5
perdón voy a preguntar están viendo mi
pantalla
si la presentación en power point
resultados por dimensión o que un
momentito entonces
no vuelva a preguntárselo
sí
y que cambie de presentación ven ahí un
gráfico de barras
departamentos y departamentos en este
gráfico vemos la dispersión a nivel
departamental
entonces les explico el el gráfico
entonces tenemos que decíamos que
atlántico es el primero según 55 puntos
entre este extremo que es el mejor
municipio y el peor municipio hay todo
un recorrido y una brecha muy grande
entre 35 puntos y 60 puntos esta cajita
amarilla representa el 50 por ciento de
los municipios entonces quiere decir que
se mueve entre 46 y 53 más o menos el 50
por ciento los más simples pero aquí
tenemos unos retos importantes que los
más rezagados pero hay unos que elevan
ahora y barranquilla hasta aquí arriba
lo mismo sucede en antioquia que es uno
de los departamentos que más dispersión
está muy bien pero también hay otros muy
mal
y los santanderes cundinamarca
una marca de la marca antioquia son los
departamentos y junto con boyacá con
mayor dispersión
y
bueno
debe haber aquí bolívar por ejemplo
bolívar también cuenta con unas
disparidades grandes 55 en su índice más
alto pero su índice más bajito está por
debajo de 30 entonces con esto que
queremos ver vemos los retos a nivel del
territorio en cada departamento y lo que
no conformarnos con su nivel medio que
como les dije este es un promedio
ponderado si ustedes cogen todos los
municipios y por y promedian de manera
simple no pondera les da esta crucesita
que ven acá es decir que promedio se
implique es la generalidad de los
municipios es inferior al promedio
ponderado que quiere decir la gente que
está bien pero el promedio del municipio
es nuestra también
este es las regiones del plan de
desarrollo en particular en el caribe
vista desde una perspectiva de
dispersión este es el iccm para el año
2018 y hemos incluido aquí a san andrés
como se lee este este gráfico bueno las
las bolitas son los municipios el índice
se mueve entre servicio aquí como nadie
saca mayor de 60 está en la línea pues
basta 60
este es el rango bajo de 20 a 40 y
entonces aquí tenemos
los departamentos en colores atlántico
en rojo y verde
bolívar en rojo y así césar los ocho
departamentos
y las bolitas que están acá sin relleno
quiere decir que informa parte del
sistema de ciudades
entonces queremos primero que el
atlántico tiene es el departamento con
más municipios dentro del sistema de
ciudades
y algo muy importante el atlántico es
que
casi todo el departamento gira en torno
a las tiras de resquicios barranquilla
sal hola
todo el atlántico y aún parte del del
magdalena en su vecino
y son las que mejor desempeño actual
fíjense están en el punto intermedio de
55 para arriba muchas de estas y aquí
está y bolívar
pero el único atlántico es cartagena el
resto inclusive como digamos en el
gráfico anterior tiene bastantes
deficiencias aún algunos que están
dentro del sistema de ciudades tienen un
índice muy bajo
valledupar y como les comentaba no entra
parte a formar una aglomeración como tal
porque no hay esa sinergia entre los
municipios y la capital entonces el
resto de municipios y el departamento
del cesar pues estando un poco rezagados
yo le interrumpo en otro file que nos
están solicitando les mira car y si
podemos volver a explicar el gráfico de
san andrés
el gráfico anterior el anterior
san andrés aquí está san andrés no no lo
explique porque es que son dos
municipios entonces
las explicaciones breves acá y menos de
35 puntos
digamos que eso es un desempeño abajo
y no no voy a poder mostrar en esta
presentación el detalle de todos pero si
los invito a al observatorio o cuando
quieran podemos hacer una sesión para
ver los detalles de cada tres aquí está
san andrés con 35 este gráfico está
ordenado por el dice m promedio
ponderado entonces ustedes ven esta
bolita va descendiendo descendiendo
hasta que llega a estos que son los
niveles más bajos
y aquí también tenemos san andrés aquí
salen antes es este azul
entonces los dos municipios de san
andrés
la capital y providencia
pues
solo atlántico y bolívar conforman
aglomeraciones urbanas cuyas capitales
tienen mejores y se m lo que ya no
estábamos aquí y esta barranquilla y
dentista cartagena
cesar y la guajira presentan dos mayores
rezagos en hélice m
entonces escribiendo arriba y el resto
del departamento iban a generar todos
estos todos estos tienen un rezago
importante
en general uno observa a nivel nacional
que los departamentos de las capitales
pero el capital de los ayudas como niños
antes y lo que hay que destacar de este
gráfico es que hay una clave del ya el
del índice
hasta 24 puntos de derecha entre el
mejor y el peor como les digo cada punto
es una inversión considerable y la idea
totalizar donde podemos aumentarlo
ahorita lo miramos
esta es otra mirada que se metió en el
plan de desarrollo que se llama sus
regiones funcionales de pronto para en
ocasiones es el territorio muy grande
para hacer la actuación a nivel digamos
departamental
estas regiones funcionales son 101
sujeciones en el país y la manera en que
se construyeron el plan de desarrollo es
que cada región se asocia con unos
vecinos unos municipios vecinos y que
tienen alguna afinidad tienen alguna
conectividad bien sea lo económico y lo
social o en la ambiental el detalle de
eso está en la página web de planeación
en desarrollo territorial pueden ver que
el municipio el que ustedes escojan se
asocia con cuáles y ahí pueden tener
sinergias para la actuación territorial
al igual que el gráfico anterior está la
dispersión de las de las 101 supresiones
nuevamente sobresale la que tiene
incluida bogotá que la subregión
funcional 54 aquí no hay nombres
asignados
y lo que hemos hecho es colocarle que
departamentos ahí están incluidos
entonces por ejemplo aquí al que está
bogotá y estos municipios de
cundinamarca antioquia boyacá boyacá
ahí son regiones que incluyen hasta
cinco departamentos eso quiere decir que
mi sinergia territorial no
necesariamente depende del departamento
de los límites administrativos sino de
lo que tengo en común con mis municipios
vecinos
esta es otra manera voy a pasar
rápidamente sólo para simplificar este
este s
el índice ciudades modernas de acuerdo a
la tipología de esas sus regiones
funcionales colombia
y presentó ante la ocde estas son
regiones funcionales
es asiento en sus regímenes funcionales
agregaron en cuatro tipologías cuantos
tipos las que son predominantemente
urbanas las intermedias las rurales
cercanas a las ciudades y aquellos
rurales remotos
entonces este gráfico lo que me muestra
es el desarrollo relativo de cada una de
esas cuatro tecnologías
como ustedes ven ver este color naranja
espero que lo vean naranja es el
predominantemente urbano aquí está el
índice general y aquí están las 6
dimensiones como vemos en todo le va
bien y lejos de la brecha es grande con
los intermedios excepto en seguridad
entonces a quién lleva viene seguridad a
las rurales más distantes a las rurales
remotas y aquí el tamaño de la brecha
implica los retos los retos qué tan
cerca que están lejos estoy cuando uno
se mete en el índice puede ver en este
reto lo puedo desbaratar en equis y es
esta variable y puedo trabajar en eso
este es un gráfico similar al de las
bolitas y me da la dispersión en la caja
está el 50% de los de los municipios
esto ya lo hemos visto va a pasar
sí
aquí voy a presentar esta ya poder
dimensión
bueno
y la dimensión de gobernanza
participación e instituciones que hemos
incluido acá
la pertenencia en gobernanza la
pertenencia esquema dos sencillos esto
es muy importante porque es
como actuó y multiescalar mente el
esquema sea tío es
un instrumento institucional de
actuación institucional como se
aproveche es muy importante
y la ley de ordenamiento territorial
nosotros varias alternativas de poder
actuar
esas esas se mete en la caja
este segundo punto de la felicidad
regional como a partir de esto o al
margen de estos esquemas de activos
tengo una actuación regional efectiva en
a code del alcantarillado en acero en
tres por título
este muy interesante porque es como se
generan en la práctica las economías de
amable economistas economías de
aglomeración economías de alcance y
economías de aprendizaje
un segundo dominio es la participación
la intervención ciudadana básicamente
medida por la tasa de participación
electoral para alcaldes y presidentes
y en el tema institucional tenemos la
fortaleza institucional que le hemos
medido por las sentencias contra la
administración pública y diferentes
delitos de corrupción digamos y el
recaudo predial unificado y sabiendo que
una buena gestión en impuestos me
permite tener una mayor autonomía en
ejecución de planes de inversión
participación de recursos propios de la
inversión va en el mismo un sentido que
está estado de actualización catastral
urbana y rural y esta es fuente
importante de los recursos y también
tener que actualizar el catastro
y aquí está el resultado general según
sistema de ciudades
y siempre vamos a mostrar aquí
la dimensión en cuestión en este caso la
gobernanza participación instituciones y
aquí los dominios entonces el centro de
bromera acción no le va tan bien como
los municipios que están alrededor unos
sitios aglomerados le va bien en
fortaleza institucional de su tema
fiscal es muy fuerte
y en participación participaciones
doctoras más o menos todo el país está
similar
este es como nos va a segundas
aglomeraciones para el mismo dimensión
de participación del unace participación
este que parece como un chollo
corresponde al dominio de gobernanza
tu boca está
está aquí abajito la aglomeración de
cartagena la aglomeración de pasto
en tanto que en participación como les
decía más o menos sobre el país está muy
similar
este la efectiva de regiones que le
comentaba este primer mapa es la
distribución del producto del campo al
que se presta a nivel regional
cada manchita que ustedes ven ahí es un
cluster conformado por servicios
regionales en la prestación de este
servicio el 26 por ciento de los
municipios del país cuentan con un
servicio de producto y alcantarillado
regional este es una cifra importante
pero mírenla
residuos sólidos el 80% de los dientes
cuentan con servicio a disposición de
residuos sólidos regional básicamente en
rellenos sanitarios y que bien
aprovechado podría ser una oportunidad
de desarrollo del negocio a nivel
regional pero donde más tenemos rezagos
en el tema de los circuitos de
transporte urbanos regionales
debidamente integrados
aquí es clave para el desarrollo
regional y poder tener las vías y el
sistema de transporte aquí sólo 2% los
municipios cuentan con ese sistema
regional el reto es grande
y bueno va a pasarme este
este es el tema de la de los delitos
contra la administración pública
corrupción título 15 del código penal el
número de sentencias de delitos contra
administración pública por cada 100.000
habitantes según system menciones como
ustedes pueden ver acá es el que empieza
aquí a repuntar son las ciudades son
iguales a partir del año 2014 y eso ha
servido tremendamente después ley le
siguen los los centros de la
reglamentación estos son los casos que
ya tienen sentencia y hay otro indicador
que son los casos que están en en curso
es un poco más alto
este es un aspecto importante porque
deteriora pues el erario público e
impide que la política sea efectiva
contamos ahora será productiva
competitividad y complementaria que
hemos instruido acá
y
en productividad hay un indicador del
dane que se llama grado de importancia
económica es está metido son siete
categorías están metidas acá el valor
agregado sin sector minería por
kilómetro cuadrado esta es una medida de
que tanto aprovechó yo el territorio es
evidencia económica cuando nos
comparamos con otros países y bogotá y
medellín
pues son los mejores en colombia pero en
frente a los estándares internacionales
que algo rezagados entonces es muy
importante
y el valor agregado las actividades que
yo emprendo para generar actividad
económica del territorio que sean de
buen valor agregado
en términos de competitividad e hicimos
una medición de el tiempo de viaje del
municipio al núcleo del sistema de
ciudades más cercano que no tiro son
estos los 18 de las de las
aglomeraciones más los 38 de las
ciudades son iguales pues tenemos 56
núcleos cada municipio el país mil 122
cuánto gasta a estos 56 nuevos más
cercanos por qué porque es que esos no
son los que donde gravita el grueso de
la actividad producción país
esto está medido para el 2018
la categoría de aeropuertos en un flujo
de pasajeros transportados este también
nos da una media de de atracción que
desde territorios competitivos generan
la tracción la carga transportada por
carretera desde el municipio y por
distancia al municipio de destino este
es un indicador internacional toneladas
multiplicado por los kilómetros viaja 2
me dice la importancia de las rutas
particularmente
el número de fallecidos en accidentes de
tránsito
esto es una medida que va en contra de
esta estado se sintetiza es como la
calidad de la vida de la vida
y complementariedad económica
aquí tenemos se generó un indicador que
se llama número relaciones de
direccionales y direccionales de carga
por carretera un municipio con cuántos
otros municipios tienen relacionamiento
en en dos vías le compra y le vende o en
una sola vía viene contra o bien de 20
y este indicador está mediado por la
categoría ruralidad que es básicamente
la que mostramos en sus regiones
funcionales cercano a ciudades
rurales y rurales dispersos pues este
este relacionamiento va muy en función
de esta categoría
y aquí y aquí tenemos el resumen según
sistema de ciudad
pensé que es distinto que veíamos antes
en gobernanza
aquí las distancias son son claras de
todos
y quiere decir que hay unas brechas en
todas las tres dimensiones de dos
dominios que tenemos
y estas estas dos se parecen un
poquitico en aglomeraciones anuales
aquí competitividad
sárka un poquitico un mejor desempeño en
las aglomeraciones y es que básicamente
en la última década y media estos
conglomerados industriales alrededor de
las ciudades principales han tenido un
auge impresionante y medellín bogotá y
bucaramanga barranquilla cartagena
bueno ese es básicamente y aquí volvemos
muy rezagado al resto del territorio
esos son los municipios que presentan
y mayor brecha
a nivel de aglomeraciones vemos las
mismas distancias en el dominio
aquí bogotá la gracia de bogotá lidera
con 80 puntos lejos de medellín ya vamos
a mirar por qué
e
este gráfico me muestra el crecimiento
de promedio en la última década de cada
municipio versus la participación de ese
municipio en el pib nacional
estos son los centros de la conversión
de más o menos entre alrededor de 5% 45
por ciento
bogotá casi el 30%
el 36 por ciento del primero será el
general por bogotá medellín y cali
aquí están medellín y cali
pero aquí se siguen los municipios
aglomerados que están alrededor de estos
centros
entonces como se observa que hay algunos
que tiene una dinámica muy importante
todavía
no pesan tanto pero muchos han mejorado
y particularmente los que están
alrededor de bogotá han mejorado mucho
esa posicionamiento
aquí las unidades
también que no tienen buen desempeño
pero hay unas cuantas que si están cerca
del 3%
y el resto del del país
y esos municipios atomizados entenderás
este gráfico sintetiza la dinámica
estos son los centros de aglomeración
hay 18 ciudades hay medidas que crecen
en promedio en el período al 4% entonces
son las únicas como ustedes pueden ver
aquí que tienen esa esa esa dinámica
importante y posicionamiento y aquí en
fin al sistema en ciudades son 900 53
municipios crecen a menos del 1 por
ciento anual los municipios aglomerados
esto es en amarillo crecen casi el 7 por
ciento son 7 13 municipios y 38 en
innova les el 2.3
de nuevo en mensajes como articulados
para que los municipios se peguen a los
que jalona generan dinámicas
este es un gráfico un poquitico complejo
y es relativo al movimiento de la carga
terrestre
y los mayores flujos de carga de carga
terrestre sean entre los centros de
colocación y los municipios que están en
la aglomeración y por suerte el sistema
3 paso explicables
este de acá son los centros de la
dominación
estos son los municipios aglomerados
aquí está el puerto rank y la parte
común y normal y aquí el resto de
animales y las ciudades por fuera del
sistema ciudad
aquí en los centros de aglomeración
están estos dos o tres puertos
importantes barranquilla cartagena y
santa marta y como son centros de
innovación quedaron ahí metidos web
este 13 puntos ahí significa que el 13.6
de la carga se da en tres centros de
aglomeración
bogotá le vendaran que lleva
barranquilla en revender cáliz y así son
esas distancias ya la vamos a ver eso ya
que les dice
a amplificar este primer este es cinco
puntos es que los municipios de la
y entre los municipios aglomerado se
reparte en el 5.2 por ciento de la carga
ese es este bucle citó significa eso
entre ellos mismos se ven tienes aquí el
4.9 intermunicipios de fe en el sistema
ciones pero estos centros de
aglomeración le venden 7.9 por ciento de
la carga a los municipios que están
aglomerados alrededor de esos centros
y viceversa estos municipios
reglamentariamente el 11.3
a los de los centros de aglomeraciones
y eso está muy bien el problema es que
cuando uno mira el detalle de estos
centros de la liberación no le venden a
sus municipios circunvecinos sino a los
municipios aglomerados de otra
aglomeración en todas las distancias y
costos de viaje pues son importantes eso
es lo que me dice esta gráfica
esta gráfica me dice
a más de tres horas de camino
y tenemos 37 por ciento de la carga más
31 de la carrera
deskarga relacionada con puertas que van
los puertos
y va y viene de los puertos marítimos
básicamente buenaventura barranquilla
cartagena y santa marta es el de menos
entonces aquí ya tenemos 68 por ciento
de la carga se transporta más de 3 horas
5 horas 6 horas entonces aquí el costo
el costo es grande en términos de
logística en también de interés interno
de tiempo
y a menos de una hora sólo tenemos el 7
por ciento de la carga entre una y dos
horas
tenemos el 9 más el 3% que se relacionan
con puertos 12% las cargas y entre 2 y 3
horas tenemos el 11 por ciento de la
cara y entonces como en esta ecuación es
un poco adversa llegamos a las
condiciones de competitividad como
mejoramos hablando mejor entre las
ciudades que están en las aglomeraciones
como hacemos sinergias ahí que
disminuyen ese costo
el 40 por ciento de los municipios del
país se encuentra a tres o más horas de
alguno de los 56 nuevos del sistema de
ciudades
voy a mirar el reloj quiero pasarme
mucho listo
qué
y
aquí he colocado los 282 departamentos y
esta es la composición de su pib al año
2018
y
que hemos sacado de barranquilla y
cartagena y en menor medida aumentaría
cuenta el concepto de industriales
importantes
ese es este ilícito pero saldrán de
barranquilla atlántico
cartagena y algo montería porque es
importante este sector porque es uno de
los sectores que tienen encadenamientos
hacia plantillas atrás más importante en
la economía
a diferencia del del minero que el caso
era del césar
pero otra cosa que podemos notar aquí es
que predominan los sectores de gobierno
hospitales educación defensa
administración pública comercio de
hoteles en muchos
muchos departamentos y en la mayoría
altas
el curso en los municipios más pequeños
el maestro generación de empleos la
administración pública
entonces tenemos que inventar una nueva
ecuación magdalena es el departamento
con mayor representación de la actividad
pecuaria aquí está 16% de su pib
agropecuario básicamente es agrícola
entonces ese es el la distribución y el
caribe y como como está aquí incluido
san andrés aportan el 15 por ciento del
pib nacional y con una buena
participación en el pib minero que en el
total nacional desde el 26 composición
este es un gráfico de competitividad y
productividad
y por este lado tenemos una media
especialización y esta es una medida de
productividad esto lo que hace es
sintetizar todos los sectores
electrónicos en este caso de la
aglomeración de barranquilla
este ejercicio se hizo para 2008 y 2016
saber cómo había avanzado esta
especialización lo ideal es que estos
dos cuadrantes de acá como durante un
cuadrante dos son los de mayor
productividad y los que está aprobado
los de la frontera
por este lado de la especialización
estos son los más especializados y los
menos especializados
ideal de las cosas es este
está esta medida productividad es va en
función del ingreso entonces entre el
más alto que esté acá más ingreso para
la gente mejores condiciones de vida
mayor valor agregado entonces este es el
líder y por qué la especialización
porque la especialización me trae
economías de escala micro economía de
especialización que me hace más experto
a minero a mis costos puedo tal vez
vender a nichos tienda importante en el
hueso de la actividad productiva se
concentra en sectores de baja
productividad
estos dos suma 71%
con un incremento de los menores
especializados en detrimento de los más
concentrados entonces aquí tenemos que
este amarillito es 2008 antes teníamos
46 por ciento en 2000 y le dice estalló
el 32% entonces en el caso de la
aprobación de barranquilla el grueso de
su actividad y se mueve en baja propia
este es un show hecho a la actividad
industrial tener el mismo sentido esta
es productiva y aquí en especialización
por debajo de uno por encima de uno y lo
mismo para la especialización que vemos
acá bueno aquí tenemos el sector de
bebidas especializado en productos
medicinales farmacéuticos alimentos para
animales aceites y grasas está muy bien
tenemos unos sectores de oportunidad que
están aquí en el borde que hacemos para
pasarlo arriba
y el tamaño de la bolita representa el
empleo que capturan hay sectores muy
importantes estos digamos que
qué son los de más baja productividad
menos especialmente capturaron una buena
cantidad de empleo y como revisamos la
política pública en si podemos pasar los
acaba puedes pasar los para acá
el reto es irnos para este cuadrante y
más para este cuadrante
en el caso de cartagena
y
s digamos es similar 20 43 63 por ciento
de la productividad aquí y aumentó dos
puntos de 19 por ciento pasó a 21 los
más especializados en más y más
productivas esa es una la dirección
adecuada
pero el esquema industrial es tanto
distinto está muy concentrado en la
cuestión petroquímica que es el el más
especializado altamente especializado
que tiene la navegación pero hay otros
sectores de oportunidad acá que podría
no sólo pasar un poquito más arriba sino
cómo crecemos las bolitas como que
hacemos la bolita con economías de
escala
y básicamente vendiendo más en comercio
exterior mercados de más
bueno va a pasar rápidamente este de
seguridad
básicamente lo que tenemos acá son las
lesiones personales las tasas de
homicidios las tasas de gusto
que incluye a personas a residencias ya
comercios secuestros y extorsiones
como ya les decía aquí está el centro de
numeración se raja completamente las
municipal numerados también muy cerca de
cero y a los quemadores de flores del
norte fueran sistemas y gas
estos son estos son los hurtos pues la
mayoría de adultos del país corresponden
las en las ciudades
igual es igual en lesiones
este es el esquema por aglomeraciones
a pesar de que barranquilla clickea como
el primero en el ranking de la
convención de barranquilla pues 44
puntos y todavía le quedaba 66 puntos
tome horas
este es un comparativo y aquí estamos en
la ocde
aquí estamos comparando con la ocde
tiene 4.3 lados de colombia venía de
tasas del 35 y por cada 100.000 personas
en homicidios hemos bajado a 25 todo
este proceso es el de la negociación de
paz se ha logrado bajar a 25 y los que
estamos en el promedio latinoamericano
pero todavía nos queda un gran trecho
para aproximarnos a las naciones
desarrolladas más desarrolladas
pues los temas homicidios como ya vimos
es muy fuerte en el sistema de ciudades
y los hurtos los frutos que hay que
hacer una justico por la estadística
perdonamos que también van en aumento
además sostenibilidad tenemos
tres dominios capital natural que
ambientales energía y resiliencia
y porcentaje área con ecosistemas
estratégicos área forestada la calidad
del aire que básicamente corresponde a
ciudades porcentaje caudal tratado de
aguas residuales y este es muy
importante para la sanidad sitio de
disposición final de residuos sólidos
capital que habíamos porcentaje de área
con uso adecuado el suelo
en auto y la resiliencia hemos hecho un
indicador que captura los afectados los
fallecidos las viviendas destruidas o
viviendas averiadas por cada evento de
desastre natural ese indicador se ha
fabricado en el observatorio y el
porcentaje inversión en gestión de
riesgo respecto a la inversión total
indicativo de cómo están reaccionando a
los territorios pues aquí nos da mejor
en en las ciudades en los centros de
renovación porque es esto porque tiene
menos área para reforestar primero
segundo la inversión en gestión de
riesgo es importante es las más
importantes a los municipios y la
calidad del aire pues ha mejorado
también es por eso desde mejor
desde el tema a nivel de aglomeraciones
como les digo en bogotá de la mejor 70 y
oscuros
estos alumnos en temas puntuales la
deforestación debemos aumentar los
últimos años señores 2018 logramos
reducir un poquitico pero quedan todos
los restos por hacer estas áreas robadas
son los municipios de mayor
deforestación y aquí hay un dato curioso
digamos para hacernos una idea en los
últimos cinco años sea de forestal 1.6
por ciento la cultura nos que en el año
2018 esté el área deforestada y que vale
a más de 4 veces el área urbana de
bogotá entonces de pronto no se ve muy
grande pero cuando no mira bogotá que es
grande cuatro veces es demasiado grande
esta es una correlación entre los
eventos personas afectadas y la
inversión en riesgo algunos buenos
invierten otros no ciencia tecnología
innovación en ciencia este este fue uno
de los de las dimensiones que implicó la
mejora el índice significativa a lo
largo de esta década el desarrollo el
capital humano que se mide por el número
de grupos de investigación de
conciencias y cobertura de matrícula en
educación acreditada
y acceso a las tics y estén muy
importante que me han mejorado la banda
ancha la velocidad y el promedio de
estudiantes por terminar en colegios
oficiales
este los estudios que se hacen con las
pruebas pisa muestran una clara
correlación entre este indicador el
tener computadores y el rendimiento
académico es muy importante
y bueno este es el esquema las ciudades
los mejores los más rezagados por fuera
del sistema ciudades
aquí por las numeraciones perdón cali y
manizales puntual en esta dimensión
y aquí tenemos un comparativo
respecto de la ocde
esta es la penetración número
suscriptores de banda ancha por cada 100
habitantes
esta es la trayectoria que ha seguido la
vid de menos de 15 hoy en día está en 31
puntos 6 y nosotros hemos pasado de algo
incipiente a 13.3 por eso este indicador
es uno de los que más jalón a esa mejora
el de la indecisión al muevas
gracias
y este es el tema de la velocidad y la
velocidad que está en color azul y hemos
pasado de una velocidad de 2 megabits
por segundo a casi 10 megabits por
segundo y en donde nos da mejor enlace
en las grandes ciudades particularmente
en los últimos 23 años
los operadores han mejorado
significativamente el acceso y la
velocidad y en este tiempo de pandemia
lo que leí es que colombia fue el país
latinoamericano que más ancho de banda
mejoró este tiempo
finalmente la inclusión social tenemos
el tema de la pobreza
que básicamente se mide con la pobreza
multidimensional ustedes saben que
tenemos dos mediciones ambas del censo
nosotros hicimos un ejercicio para todos
los municipios hemos internado y
extrapolado para todo el periodo a nivel
municipal el índice de pobreza
multidimensional contras que quieran
consultar el bien pueden bajarlo en el
observatorio en salud tenemos las
defunciones de menores de 5 años por
cada 1.000 nacimientos y este es un
indicador crítico de no solo de salud de
la sanidad que está detrás del cuidado
materno-infantil índice de riesgo de
calidad del agua va muy asociado a este
en educación tenemos la calificación de
los planteles educativos según
categorías de rendimiento es la calidad
y el tema de cobertura en educación
media y acceso a educación superior vía
terrestre
bueno voy a pasarme aquí un poquitico
este tema en las aglomeraciones quien le
va mejor llega mejor a toda la ciudad
universitaria tiene bueno y acceso a
internet
bueno acuerdo de la educación
está el tema de la pobreza este es el en
el 2018 desde el 2005 y el estar por
debajo de la realidad quiere decir que
miramos si aquí teníamos 50 por ciento
ahora tenemos 30
seguimos con grandes desafíos en los
municipios en los departamentos y con
población indígena particularmente
y aquí el tema de la mortalidad en la
niñez los menores de 5 años aquí en
colombia está en azulito hemos bajado
significativamente este es el promedio
de cerca de 35
14 y defunciones por cada mil
nacimientos
pero nuevamente la brecha con la une
tienen 6.4
y aquí está en términos del sistema de
ciudades las brechas aquí son bestiales
y las ciudades tienen 8 estos por
finales sistemas ciudades es 28 eso es
el promedio y 24 niños menores de 5 años
mueren cada día 16 16 de ellos causas
perinatales y congénitas aquí hay unas
ganancias tempranas muchas de estas
cosas de estas fatalidades son evitables
actuar prontamente y rápidamente nos
traería grandes beneficios y sociales la
reducción sería inmediata
este el tema de calidad del agua aquí
hemos representado a nivel de
departamentos las barritas es el
porcentaje de en este caso porcentaje de
población urbana y en este es el
porcentaje de municipios en el
departamento los que están en rojo es
que no no es agua apta para consumo
humano y los que están en azul poesía
exacta entonces aquí pueden ver por
ejemplo en sucre la mayoría del
departamento la población tiene un
riesgo el consumo y el número municipios
pues también
la guaira un poquitico más de la mitad
tiene tiene ese riesgo importante el
atlántico pues ésta está muy bien aquí
le queda una colita en el número de
municipios en movilidad casi que está 50
y 50 números municipios
y bueno pues ahí los restos son son
grandes y como les digo tiene que
recoger la anterior también y de las
funciones
este tema es interesante y ese las
apuestas en la educación superior
el gobernador mencionó que coordinarnos
territorialmente era muy importante una
articulación y aquí sí que lo podemos
ejemplificar esto que es este
esta es la ma la cultura actual de de
los nodos de educación superior en el
país entre más rojo hay una digamos
mayores cobertura
y medido entre el número de matriculados
y la población en la edad de educación
superior 17 a 21
entonces qué pasa es esa cobertura
cuando lo medimos aquí por sistema de
ciudades es esta rayita
amarilla entonces en los centros de
analizan tener una cultura del 107 en la
sur y novales que son estas que están
aquí capitales 62 los que están
alrededor 20 y fuera el sistema de
ciudades 6 entonces qué pasa no todos
necesitamos una universidad del
municipio pero lo que necesitamos es
acceso entonces cuando hacemos ese
ejercicio de acceso si le diéramos
acceso a los municipios que son
circunvecinos a menos de dos horas
obtenemos este mapa entonces nuestra
cobertura nacional pasaría el 52% al 74
por ciento
particularmente fíjense a estos
necesitas que están aglomerados su su
cobertura pasa realmente al 87% y otras
que están por fuera del 6 al 40% cómo se
hace esto no construyendo nuevas
instituciones educativas sino dando el
acceso un subsidio a la demanda para que
pueda acceder a esos centro educativos
que ya están ahí que ya están ahí bueno
esto es una enseñanza
y va a pasar rápidamente este es el tema
de relaciones funcionales de la
conmutación laboral entre más intenso
quiere decir que el municipio va en una
mayor proporción del municipio viaja a
otro para ir a trabajar
esto me habla las sinergias que hay en
el territorio y ustedes pueden apreciar
estos son las tipologías de reyes para
el sistema de ciudades
al pasar rápidamente s este es el tema
de educación pero la gente que no pudo
acceder por cercanía estos son los que
emigran de otros territorios como migran
a los grandes centros educativos alumnos
educativos que tenemos en el país
la migración importante a bogotá
medellín barranquilla santa marta
poquitico – cartagena bueno es la
migración
y ahí les dejo las cifras usted las
pueden consultar
y este es el tema de relaciones
funcionales y encargan aquí hemos
filtrado los principales ejes mayores de
500 toneladas por cada eje de transporte
y como ustedes se fijan acá pues
básicamente está concentrado entre los
puertos
y las grandes ciudades ahí está
concentro lo que las presente en la de
la mina el principal cliente de una
aventura de escala y entre cali y bogotá
se mandan mercancía entre medellín los
puertos de la costa también entre bogotá
y la costa y entonces
hay una alta concentración de carga para
el comercio exterior 80% de la carga
terrestre se origina en el sistema de
ciudades y en este se concentra en cinco
aglomeraciones más buenaventura 67 por
ciento de la carga terrestre se tranza
dentro del sistema de sur hasta la mitad
corresponde a puertos marítimos
bueno este ático por ejemplo que les
indicaba en disputa se conecta con 731
municipios en doble vía les vende y les
compra todo el país con una pinta esos
rayos esto se llena de rayitas para
todos lado entonces esto que implica que
tengo mayor posibilidad de crecer porque
tengo un relacionamiento comercial
funcional entonces la idea es
incrementar estos estos lazos para que
sigan hablando pero no todo con bogotá
los otros territorios el siguiente
territorio que sigue son estos entre 400
y 500 conexiones cartagena barranquilla
medellín y cali buenaventura cercano a
370
y entonces aquí ese es un mensaje
importante
finalmente para invitarlos a que
consulte el sistema de ciudad
el observatorio perdón que ustedes
pueden consultar ya hemos incluido y
algunas cositas nuevas ustedes pueden
descargar ariel y ya bueno esta
presentación se las mandó y porque es
preparaban ustedes para y está el vídeo
están los datos los pueden descargar
de estas consideraciones finales de ml
se les va a relevar algunas un
incremento de 1% en la inversión
municipal posibilitaría el aumento del
índice si abandonas en 1.4 por ciento
entonces aquí viene el tema de la
efectividad en la inversión
y que aumentemos el efecto multiplicador
de la inversión eso nos permitiría
crecer rápidamente en el índice de
ciudad manás en el bienestar en general
y como posibilitamos eso ya hemos
mencionado que la articular los
territorialmente uno importante la
concurrencia de recursos a los proyectos
el hacer sinergias para las economías de
aglomeración es muy importante
y bueno los municipios numerados apoyan
la productividad y la competitividad y
ofrecen buenas condiciones en salud y
educación- sus principales retos está en
el desarrollo del capital humano la
seguridad y el cuidado ambiental
les decimos que es este último y el
índice de ciudades modernas ya para
terminar permite realizar un diagnóstico
rápido y comprensivo de los territorios
a fin de focalizar las acciones en los
temas más relevantes cada cosita que
hemos visto usted la pueden desagregar
ahí en el observatorio para llegar a
variables de interés donde pueden tener
actuaciones específicas es necesario
aprovechar las cercanías a los nuevos
regionales para potenciar el desarrollo
que les estaba diciendo el mayor
relacionamiento con los nodos de las
regiones funcionales pueden tener
réditos interesantes en la educación el
tema del acceso a la educación que les
dije complementaria económica servicios
públicos entre otros y finalmente la
dinámica dice m en los departamentos
muestren que es territorial es
importante es que es necesario desplazar
y algunas recursos a fin de mejorar el
bienestar de estos territorios más
rezagadas
listo muchas gracias
y será la palabra que pega sin estar muy
político
y más gracias por su presentación por
compartirnos esta información tan
importante con todas las personas que
nos están acompañando en este espacio y
queremos agradecer a todas las
condiciones de competitividad de la
región al caribe por participar
activamente en este foro que nos permite
ver de manera regional las oportunidades
y posibilidades para contribuir a la
mejora de la competitividad del caribe
muchísimas gracias
esfuerzo
y a continuación realizamos un
conversatorio con el señor aunque
inspiran director académico del
instituto de desarrollo político e
institucional y los diferentes
secretarios técnicos de la región caribe
que nos acompañan en este espacio
adelante señor ángel bienvenido
muchas gracias
un saludo pues a todos los los presentes
a los participantes en este seminario
web al mismo tiempo agradecer a rafael
por su presentación detallada
por esas recomendaciones también que nos
hace es al final al final del documento
miembro que es lo más importante
resaltar el valor del índice de ciudades
modernas no sólo para identificar esas
problemáticas sino para insistir una vez
más en la necesidad de planear en la
necesidad de abordar las problemáticas
en una escala mucho mayor a la que nos
dan los municipios a esos marcos
políticos administrativos que nos dan
los municipios sino pensarnos
precisamente en esa lógica de
aglomeración o de centros uno y novales
aprovecho también para saludar a cada
uno
de los miembros de las secretarías
técnicas de la comisión regional o las
comisiones regionales de competitividad
e innovación del caribe a cecilia arango
del atlántico roxana lópez de bolívar a
isabel díaz de césar a maría alejandra y
sasha y eso ahí eduardo tous de córdoba
jaime osorio de cualquiera andrés vives
del magdalena sacar el deber de san
andrés y por supuesto karina
del departamento de sucre ahora la
dinámica que vamos a hacer ahora es a
partir precisamente de esta reflexión de
este análisis que nos acaba de presentar
rafael estos resultados del índice de
ciudades modernas donde observamos datos
para las ciudades capitales o datos para
quizás para las ciudades más importantes
de cada departamento pero también datos
para los departamentos y por supuesto
una reflexión que pueda hacerse mucho
más amplio transversal en clave de
región que es a lo que apunta esto
también no a esas lógicas de integración
regional vamos a formular dos
interrogantes la idea es dado el tiempo
que tenemos que un interrogante sea
respondido por un grupo de los
secretarios secretarios técnicos de esta
comisión y la segunda pregunta por otro
grupo no
si les parece hay ocho comisiones
entonces cada cada
cada grupo 4 y 4 4 participarían en las
primeras preguntas y otros 4 en la en la
segunda pregunta para la primera
pregunta propongo en este orden que las
respuestas
o hagan parte de este grupo de
respuestas isabel díaz del césar
cecilia arango del atlántico andrés
vives del magdalena y karina verte el de
sucre no sé si están están de acuerdos y
la primera pregunta o el primer
interrogante si no están pues no hay
problema pueden participar en la segunda
el primer interrogante cuál es el primer
interrogante relacionado una vez más con
el informe detallado que acabamos de
escuchar y analizar es qué acciones
podrían adelantarse en sus territorios
para mejorar la competitividad y la
productividad a partir de la información
que nos brindan y ccm hay que recordar
estas dimensiones por supuesto que son
complementarias unas a otras y por las
cuales está compuesta el índice de
ciudades modernas relacionados entonces
estas dimensiones con la sostenibilidad
la seguridad la gobernanza participación
e instituciones productividad
competitividad y complementariedad que
es donde estamos es precisamente
formulando la pregunta ciencia
tecnología e innovación equidad
incluso e inclusión social entonces
repito el primer interrogante qué
acciones podrían adelantarse en sus
territorios para mejorar la
competitividad y la productividad a
partir de la información que nos brinda
el hicm no sé
si quieres empezar por responder y saber
e isabel de la secretaría técnica del
césar
sí muchas gracias ángela aprovecho para
saludarlos a todos y que por favor me
confirmen que me están escuchando bien
vale muchas gracias agradecerles y
felicitarlos porque la creación de este
espacio creo que es muy pertinente en
este momento y analizar este índice nos
permite tener una visión holística de a
dónde debemos encaminar esas políticas
en cada una de nuestras ciudades pero
también nos invita a tener esa visión
como región dando respuesta a esta
primera pregunta
yo creo que si nos ponemos a desglosar
cada indicador se tiene en cuenta en la
medición de esta dimensión de
competitividad y productividad como
departamento y como ciudad no surgen
muchos retos iniciando por lograr esa
sinergia de los demás municipios con la
ciudad capital para que empecemos a ser
medidos de una manera distinta adicional
a esta otra recomendación importante es
que empecemos con la generación de valor
agregado a nuestros productos como así
vamos a tener que apostarle a esos
proyectos de investigación y demás
proyectos que están encaminados a la
transformación y sofisticación de los
productos si bien es cierto que como
departamento estamos llamado a hacer esa
despensa agrícola no solamente en la
región caribe ni del país sino también
de las islas del caribe es momento de
fortalecer
lo que se está gestando en torno a las
industrias 4.0 se espera que nos ayude a
fortalecer los procesos de innovación de
desarrollo tecnológico de sofisticación
de esta producción primaria que tenemos
en este momento claro está que sin dejar
de lado que todo este proceso esté en el
marco de los jueces es lo que nos va a
permitir un nos va a garantizar mantener
la sostenibilidad y que esa puntuación
tan buena que tenemos en esta dimensión
no se vaya a ver afectada con este
proceso esto nos va a generar fortalecer
toda la cadena y de qué forma con
productos de valor agregado con mejoras
en la prestación de nuestros servicios
mejoramiento en la calidad de los
productos nos va a generar abrir nuevos
mercados no solamente a nivel regional
ni ni nacional que por ende nos va a
ayudar con este indicador de movimiento
de carga sino a nivel internacional que
nos va a permitir diversificar la
canasta exportadora que es otros retos
que le debemos apuntar no solo como
parte importante para mover estos
índices de competitividad sino también
como estrategia de reactivación
económica y de reconversión laboral de
cara a la emergencia que estamos
viviendo por el joven 19 y de cara a la
posible salida de algunas empresas
mineras de la región que si bien es
cierto no están dentro de la ciudad de
valledupar como tal estamos directamente
afectados como eje central de la
población que vive en este momento de
ese sector entonces insisto esto nos
hará mover no solamente estos
indicadores de otras dimensiones de lcm
pero también nos va a ayudar a mover
otros indicadores como pero que van a
mover los líderes de eli lilly y el
índice de ciudades si lo ligó un poco y
ya tenemos identificados algunos
sectores ya tenemos identificadas
algunas apuestas productivas y creo que
la continuidad y acompañamiento a la
diversificación de estos sectores que ya
están identificados y que vienen
trabajando a través de diferentes
clusters nos va a permitir
como apuestas dinamizar esta dimensión
de competitividad productividad y
complementariedad gracias
muchas gracias
isabel muy amable por tu reflexión y al
mismo tiempo muy importante el enfoque
que le da en el sentido de apoyarse en
otro de las dimensiones como lo
mencionaba que es precisamente la que
tiene que ver con ciencia tecnología e
innovación y a partir también de como lo
mencionaba rafael en su intervención de
esa vocación que tienen los territorios
que que creía es también la del punto de
partida para seguir trabajando en la
productividad y en la competitividad de
cada uno de estos territorios de cara a
encontrar insumos en estos en estos
indicadores y encontrar insumos también
en estos resultados que nos ofrece el
lince y siguiendo en esa línea entonces
quisiera darle la palabra a cecilia
arango que hace parte de la secretaría
técnica del departamento del atlántico
cecilia tiene la palabra
gracias a ángel y gracias pues a todos
los compañeros y al dnp por esta
magnífica presentación que nos han
entregado una información bien bien
interesante de entender es tan compleja
que yo creo que
necesitamos todavía mucho más tiempo
para asimilar lo que nos está
presentando fíjate que a mí me parece
muy importante el tema que vamos viendo
cuando nosotros analizamos para el
departamento del atlántico esa brecha o
esa
interpretación de promedios de cómo está
la dispersión de nuestros municipios a
pesar de que nosotros estamos logrando
una muy buena ubicación pues la mejor de
primera albert no de manera global el
departamento encontramos una dispersión
muy grande y el hecho de que
barranquilla sea que en jalonan la
economía todavía nos obliga a seguir
entregándole a nuestros municipios
posibilidades de generar ingresos de
crecer y de cerrar esas brechas
yo creo que entrando a darle doble clic
a uno de nuestros indicadores
encontramos la necesidad de diversificar
la productividad en los otros municipios
yo creo que está haciendo una labor
supremamente importante llevando
potencializando puntos de desarrollo
turístico o punto de desarrollo
agropecuario que se viene haciendo en
estos momentos ya que tenemos una
infraestructura que lo facilita y que lo
ayuda a complementar los entonces en ese
orden de ideas yo creo que necesitamos
hacerlo y necesitamos hacerlo porque
tenemos una gran falencia o una
consecuencia muy muy muy marcada en
temas de seguridad y la seguridad la
inseguridad crece cuando nuestra gente
no tiene los ingresos necesarios para
poder suplir
a sus necesidades básicas
y eso nos está marcando la importancia
que tiene en que diversifique y en que
busquemos una mayor equidad en la
generación de ingresos para hacerlo y
los muestra esa gráfica de dónde está la
productividad de nuestro sistema
económico tenemos mucho mucho para
sofisticar en innovación ciencia y
tecnología hemos crecido y soy
consciente de eso pero también soy muy
consciente que nosotros que producto de
esta pandemia y de kobe nuestro capital
productivo se ha visto afectado y la
recuperación va a ser dispendios al
hacer lenta va a ser larga y
probablemente estos indicadores que hoy
estamos viendo
van a variar sustancialmente en una
próxima medida así que no podemos
sentirnos satisfechos ni muchísimo menos
tenemos muchísimo espacio por crecer por
mejorar
de manera integral ahora yo me quiero
salir un poquito del tema porque para
nosotros también como región caribe es
muy importante que empecemos a pensar
cómo nos complementamos yo creo que él
es rafael y el análisis que no hicieron
los dejaron sembrados muchísima
información para identificar esos
proyectos de complementariedad regional
que tanto hemos querido potencializado
tenemos temas bien críticos en materia
de conectividad para poder desarrollar
de mejor manera los predios y los los
territorios de gran capacidad agrícola
pero que no quieren las posibilidades de
sacar los productos entonces cualquier
productividad cualquier competitividad
queda ahí aislada recordemos que no
solamente necesitamos ser buenos de eso
sino que ponernos en el punto final
desde comercialización para que se pueda
dar el retorno
complejo así que nuestras proyectos
nuestros recursos de regalías que vamos
a tener ahora la posibilidad de
presentar proyectos de carácter regional
deben estar enfocados a ese tipo de
actividades que nos ayuden a cerrar esas
brechas sociales que nos ayuden a
mejorar la productividad de todos los
territorios porque necesitamos crecer
como región así que yo creo en el que
que tenemos unas tareas muy grandes para
poder seguir adelante en esta ruta
gracias muchas gracias a cecilia
efectivamente de tomar de tu reflexión
ese análisis en cuanto a la dispersión
si bien el atlántico destaca en
resultados luego hay que ver
precisamente el interior del
departamento cómo se distribuyen esos
resultados y dónde al interior del
departamento todavía hay temas por
trabajar lo segundo lo relacionado con
la pandemia efectivamente estas
mediciones se tienen que incluir en los
posteriores resultados tendrán que
incluir este escenario de ocho meses
donde es muy seguramente habrá impacto y
habrá modificación de los resultados y
por supuesto desde ahí comenzará a
trabajar en estos escenarios post
pandémico o de recuperación reactivación
como se les ha llamado y por otro lado
el tema de la región caribe que es
importantísimo esta sinergia que se hace
como está planteada aquí en clave de
aglomeración de ciudades minerales
últimas este diálogo esta articulación
entre territorios que bien puede
escalarse y complementarse en una
dimensión o en una escala y en la escala
entonces muchas gracias cecilia en ese
en este orden de ideas también quiero
darle la palabra para cerrar con esta
primera ronda de preguntas bueno no
todavía no nos faltan dos en quincenal
es la palabra a karina bertel de sucre y
cerrar entonces si la ronda de preguntas
con andrés vive del magdalen entonces
karina de la secretaria técnica del
departamento de sucre tienen la palabra
hola buenos días muchos saludos de
verdad
los que han liderado este proceso este
evento con esta información tan valiosa
realmente en términos de las acciones
que el territorio debería tomar o viene
tomando porque hay cosas que se ya se
vienen haciendo
uno de ellos tiene que ver con la
comunicación en lograr tomar esta
información a nivel de detalle y
llevarla a la realidad de cada de cada
municipio
y empezar a a
a alinear todos esos juntos que tienen
los planes de gobierno y las acciones
desde lo público y lo privado inclusive
desde lo académico es fundamental para
que para fortalecer el proceso de
articulación una vez exista esa buena
comunicación de la claridad de cómo de
manera enfocada a través de planes
precisos se pueden lograr cosas con la
inclusiva las buenas prácticas de otras
ciudades que ya los vienen haciendo y
que evidentemente lo muestra el
resultado del índice en sus diferentes
dimensiones como a partir de ciertos
enfoques estratégicos e inclusive
sectoriales en las distintas ciudades
vienen jalonando su economía
en la medida que conozcamos eso vamos a
poder hacer planes precisos
en otro tema puntual alrededor de esto
tiene que ver
con todo el tema de conectividad y
conectividad que permita acercar esos
municipios más al nivel central porque
hoy informan dos departamentos que
tienen municipios bastante dispersos
tenemos palencia en el tema de
conectividad inclusive a través de los
medios de internet las zonas dispersas
que hacen que sea muy complejo que
llegue a la información y los tiempos de
traslados son bastante extensos este
índice lo que está mostrando
prácticamente unas herramientas muy
prácticas para tomar acciones precisa
alrededor de eso nosotros tenemos en los
enfoques territoriales a nivel sectorial
temas con el agro temas con el turismo
todo lo que es economía circular y
economía naranja y admirar el índice al
universo dimensión las distintas
dimensiones y al observar los
indicadores y la manera cómo se
interrelacionan inclusive en los
sectores en los diferentes municipios
nos da
nos da un mapa de ruta bastante
interesante en el cual podemos empezar a
explorar acciones puntuales y
naturalmente es muy de acuerdo con mis
otras compañeras el tema de
diversificación es fundamental sabemos
que tenemos unas vacaciones
históricamente en las que hemos venido
siendo reconocidos con el tema ‘la o por
ejemplo pero hay que apuntarle y
atreverse a la diversificación hay que
atreverse a explorar esos mercados de
independencia en los cuales hoy se está
requiriendo el producto que nosotros
podemos transformar inclusive sembrar a
través de la capacidad de nuestra tierra
la esa generación de valor agregado y la
sofisticación de los productos
ese sería digamos la información general
de lo que yo podría tomar en acciones
frente a lo que el indicador nos está
presentando hoy en ese derrotero de
justos del cual no se puede empezar a
generar ideas acciones puntuales a
través de buena voluntad primero que
todo comunicación y una articulación con
planes muy muy conectados y enfocados y
definitivamente conectarlo en una visión
un poco más grande a veces nos quedamos
solamente a nivel municipal
observándonos nosotros mismos pero creo
que el reto está en vernos a nivel
regional y trascender fronteras porque
él indicaba estar reflejando la
importancia de las del trascender
fronteras el trabajar articuladamente
con otros muchísimas gracias
gracias gracias a ti karina
efectivamente yo resalto
esto es la voluntad que mencionabas aquí
están los estudios aquí están los los
análisis lo digo también como como
director del instituto de desarrollo
político institucional nos corresponde
observar entregar análisis pero luego
viene esa otra parte de llevarlo a cabo
entonces lo conecto con este estos
actores que son tomadores de decisión en
buenahora el señor gobernador de sucre
da por instalado este evento y asume
también la importancia que tiene este
tipo de estudios esta voluntad que en
ocasiones se construye y se acompaña
también desde la sociedad civil y los
centros de pensamiento y por supuesto el
factor diferencial yo creo que el índice
como tal y como nos explicaba tiene unos
énfasis donde está esa vocación esa
vocación de cada uno de los territorios
pero también es invitación a encontrar
otras fortalezas encontrar otros
escenarios de desarrollo que muy
seguramente van a ser favorables en esa
escala que también mencionabas karina
que no es una escala municipal que creía
yo que tampoco es una escala
departamental
es una escala asociada a la
interrelación una escala asociada a la
sinergia unes a alguna escala asociada
precisamente a las características del
territorio en toda su extensión para
finalizar esta primera ronda de
preguntas entonces le doy la palabra a
andrés vives del magdalena para que
pueda responder también y plantearnos
sus reflexiones con base en en esta
primera en este primer interrogante
andrés tienen la palabra
pero muchas gracias por el espacio y
digamos que atendiendo la pregunta
la primera pregunta qué acciones podría
adelantar son los territorios para
mejorar la competitividad y la
productividad a partir de la información
que nos brinda este índice
yo quiero compartirles que en mi
conversación previa a la realización de
este evento tanto con el equipo como con
los compañeros digamos de otras
comisiones
en este caso tuve la oportunidad de
conversar con cecilia y compartíamos una
visión entonces sigue es hombre
y es un índice que nos permite
identificar en dónde están las
oportunidades creo yo que es ahí cuando
cuándo podrá importancia el índice yo de
una u otra forma pienso y siento que nos
encontramos las regiones al resumiendo
los del ombligo y también puedes
sintonizar con digamos el comentario que
acá va a ser mi antecesor interlocutor
qué
los que vamos a analizarlos desde desde
pequeño desde los libres no los estamos
analizando a la luz de la competitividad
digamos de un choque es globalizado el
mundo que está digamos analizando cada
vez más las cadenas de generación de
valor y yo en particular entre lo que
corresponde respirar del departamento
del magdalena como secretaria de la
comisión creo y considero que que
entender muy bien desde el territorio
entenderlos muy bien desde el territorio
entender dónde están esas oportunidades
pero a la luz de lo que demanda digamos
el mundo no a la luz de lo que de lo que
digamos demanda los niños como como digo
yo en mis análisis de pronto cerrado
intentado que no genera estarnos
comparando de pronto de manera pequeña
espero el mensaje digamos quede claro mi
intención desde la secretaria y lo que
hemos adelantado es bueno que entendemos
con ventajas que este territorio pueda
proveerle a esas cadenas de valor que
mencionaba a esas cadenas de valor que
el mundo digamos hoy está necesitando
ahora mucho más con las estrategias que
se vienen adelantando de miguel’
schering y que todo este movimiento de
empresas que hay en el mundo pues para
nuestra también pues de un botón llega
al departamento del magdalena una
empresa por nutresa a establecerse con
digamos la inversión de 150 millones de
dólares y así como esa empezamos a ver
también estrategias de atracción de
inversión del sector turismo un sector
tan golpeado
y mucho más en el marco de esta pandemia
pero que todavía sigue viendo como
encuentran bondades de nuestro país como
encuentra oportunidades para poder
atender esas demandas que el mundo
hoy en día está requiriendo yo
dentro del análisis que se hizo dentro
de magdalena danza que fue la estrategia
digamos de respuesta a nosotros a esta
pandemia identificamos muchas
oportunidades en los municipios pero con
esas perspectivas con esa visión de cómo
nos insertamos en cadenas globales cómo
empezamos nosotros desde el departamento
del magdalena culto por nuestra región
caribe empezar a generar valor hacia
afuera para jalonar un poco la
competitividad yo creo que el índice en
nuestras nuevas cifras y unos datos que
pues ya en detalle nos sentaremos con
digamos con todo el equipo no solamente
en comisión sino todo el área de
análisis estudios económicos de la
cámara de comercio y aliados
stakeholders que hacen parte de este
esfuerzo que venimos haciendo todas las
regiones por avanzar en materia de
competitividad en materia de innovación
y obviamente pues eso a la final lo que
genera es un mejor bienestar
mejores sueldos las que la gente mira
mejor mucho más en este mar de
incertidumbre es que no es para el mundo
de hoy creo que esa sería mi aporte como
respuesta a esa primera pregunta este
duelo agradecerles a ustedes con este
caso se me cayó en internet por unos
minutos con un problema de conectividad
pero pero creo que creo que con eso
recoge un punto mi intervención y doy la
palabra entonces de vuelta muchas
gracias
muchas gracias muchas gracias andrés y
efectivamente aquí hay unos unos
elementos relacionados con
lo interno lo local lo podemos decir lo
nacional o lo nacional esta radiografía
de los elementos positivos o de las
fortalezas que tienen en nuestras
ciudades que tienen nuestros territorios
nuestros departamentos pero
efectivamente no no hay que olvidar
esa otra dimensión esa otra dimensión
que dialoga y que no podemos escondernos
lo internacional y lo exterior y ese
diálogo entre entre ciudades o ese
diálogo entre territorios
internacionales lo exterior hoy más que
nunca está presente experiencias
exitosas que son compartidas o
experiencias exitosas y me permiten el
término que pueden ser exportadas y que
colombia tiene experiencias valga la
redundancia en llevar hacia el escenario
internacional esas políticas donde ha
tenido éxito en el plano nacional y en
este escenario aún más este escenario
donde la gran parte de la gestión de
esta crisis ha recaído sobre las
administraciones locales y ha aumentado
un diálogo entre administraciones
locales precisamente en ese en esa forma
en ese mecanismo de encontrar
y escenarios parecidos en lo local
soluciones que puedan ser aplicadas por
supuesto el informe apunta a identificar
debilidades y fortalezas pero no no
habría que quedarse al interior sino que
también en ese mismo sentido no perder
de vista lo que nos puede ofrecer el
escenario internacional y las lógicas
las dinámicas globales muchas gracias
andrés entonces pasó ahora al siguiente
interrogante al segundo interrogante que
tiene que ver con igualmente con la
presentación que nos hizo hace un
momento el dnp
para las comisiones que hacen falta
digamos que aquí si quieren un orden si
alguien quiere intervenir de primero
pueblo hace saber y vamos dando el orden
en ese mismo tiempo que han tenido los
primeros alrededor de tres minutos para
presentar sus reflexiones al respecto el
segundo interrogante es dado el
diagnóstico del índice de ciudades
modernas en la dimensión de
productividad y competitividad también
relacionado con la razón de ser de las
comisiones y de lo que nos ofrece el
índice como insumo para el trabajo de
las comisiones de las secretarías
técnicas
repito dado el diagnóstico del índice de
ciudades modernas en la dimensión de
productividad y competitividad
competitividad y complementariedad claro
qué oportunidades ven para mejorar sus
economías regionales en temas como la
dinamización de los cloud ser generación
de economías de escala aumento de
especialización en teo entre otros en
resumen a partir de este diagnóstico que
nos presentan en materia de
productividad complemento competitividad
y complementariedad que oportunidades
ven para mejorar las economías de
los territorios en los cuales ejercen
estas secretarías técnicas entonces no
sé si algunos de los que faltan de los
que la secretaria técnica de bolívar de
córdoba guajira o san andrés quiere
iniciar o doy la palabra algunos a
ustedes se los invitó entonces a que a
que den respuesta a este segundo
interrogante
repito están pendientes o invitamos a
las car el deber de san andrés
jaime osorio de la guajira maría
alejandra y zaza y eduardo tous de
córdoba y roxana lópez de bolivia
ángel buenos buenos días cómo estás
buenos días al exterior berna de la
comisión regional de competitividad de
cartagena y bolívar pues bueno en primer
lugar agradecer al dnp por este espacio
que en la mañana de hoy nos han brindado
y que de una u otra forma que nos ha
permitido en la mañana de hoy ratificar
pues una radiografía de la región caribe
que de una u otra forma hemos venido
viendo en este año con los diversos
índices que nos han estado midiendo en
temas de competitividad y en temas de
innovación de este índice que nos
entregan esta mañana entra a
complementar los demás índices como con
los que venimos trabajando como es el
índice de competitividad departamentales
de ciudades de innovación y
efectivamente es ese insumo y esa
entrega de esa línea base para cada uno
de los territorios que pues
definitivamente se constituye
en un insumo super importante para la
toma de decisiones en materia de
política pública sin embargo pues uno
hace como un análisis general y es una
radiografía que se repite en cada uno de
estos índices con unos niveles de
desempeño medios para la región caribe
si bien como lo he mencionado en algún
momento atlántico le va un poco mejor
pero ese poco mejor tampoco hace
referencia a ese 100% o a ese nivel alto
de desempeño y efectivamente nos lo
ratifica los grandes retos que tenemos
como como región caribe y esos grandes
retos orientados en este en este nuevo
instrumento que nos están dando a mí
pues si me crea como una serie de
inquietudes y de interrogantes porque ya
no podemos seguir como en la excusa de
no tener esa línea base o hacia dónde
debo dirigir la política pública no ya
digamos que hay como
yo lo llamaría un sobrediagnóstico pero
si tenemos como información suficiente
hacia donde podemos orientarnos hacia
cómo se hace esa planeación de las
políticas públicas y cómo se ejecutan
cada uno de esos programas y de sus
proyectos
que la religión requiere y también cómo
podemos entrar a planear y a gestionar
en nuestro territorio al tiempo que
efectivamente nos da este este este
diagnóstico de desempeño medio por así
decirlo pero nos pone de presente
también una serie de oportunidades
importantes para la región y nos invita
también como a retomar temas que han
estado ahí como en el tintero pero pero
que no se se robustecen entonces
para mí efectivamente el tema de la
concepción de esa complementariedad que
debemos de tener como regiones es súper
importante porque alma siento que es la
única forma que podamos que podemos de
una otra
entrar a competir en el buen sentido de
la palabra
frente a las demás regiones del país y
también para proyectarnos a nivel a
nivel internacional nos va a permitir
digamos como como derrotar todos estos
temas si efectivamente nos apropiamos en
la ejecución de esos grandes proyectos
regionales que están en mora pues desde
hace mucho rato para nuestro territorio
en el cual de una u otra forma nos
invita también a que miremos esas
potencialidades que tenemos en el
territorio yo yo siento que este es este
índice que también hacer como una mirada
frente a las nuevas normalidad ya las
nuevas dinámicas sociales y económicas
que nos está dejando el kobe porque
vivimos como desea es importante el
aporte del pib que hacen todas estas
aglomeraciones todas estas ciudades como
estas nuevas normalidad es pueden entrar
a cambiar un poco
esta situación y cómo afectan esas
grandes aglomeraciones frente a la
productividad en cada uno de nuestros
departamentos yo pienso que también nos
invita a mirar sectores productivos que
están ahí y que el caribe tiene muchas
potencialidades en ellos y que de pronto
también te escondes desconce
desconcentraría en un poco esas
aglomeraciones de que toda la
productividad esté enfocada y podamos
también como mirar hacia hacia esa
potencialidad agrícola y pecuaria que
tenemos con con esta fortaleza del mar y
de los ríos que están en nuestra región
y como miramos la potencialidad de la
industria offshore que si bien está muy
incipiente pero hay todo por
desarrollarla
como como también entramos a retomar
esos grandes esas grandes iniciativas
que tenían la región como es la red
como entramos a poder retomar ya que de
una u otra forma haya una voluntad
política para para dinamizar esos
ejercicios qué pasó con ese diamante
caribe que en algún momento se pensó y
qué es lo que buscaba era potencializar
potencializar todas esas ventajas
competitivas y comparativas que tenía el
territorio como se dinamiza la rap
caribe enfocada a que efectivamente se
desarrollen esos grandes proyectos de
impacto regional el canal del dique el
todo lo que tiene que ver con el tren de
cercanías que en algún momento
estuvo tan presente la recuperación de
todo el río magdalena en fin o sea hay
hay muchos hay muchos temas que nos deja
este este ejercicio muchos interrogantes
sobre todo frente a las nuevas dinámicas
económicas como lo manifesté en algún
momento y que que todavía no tenemos
como no hemos llegado a un post
scobee de una otra forma y estamos
mirando como como económicamente y como
desde una manera productiva podemos
salir avantes en todo en todo este
proceso entonces para cerrar un poco
oportunidad nos deja todas nos deja
muchas y ese llamado a como retomábamos
esas iniciativas que ya hemos venido que
se han venido trabajando que se mueven
en algunos momentos por esas
circunstancias políticas del momento
pero que siento que que frente a este
llamado que nos hacen de esta visión
complementaria como como región pues
creo que tomar un poco más de vigencia
en lo que al que estamos viviendo
muchísimas gracias ángel muchas gracias
a ti roxana y por supuesto también
agradecer es a ese récord era uno aquí
hay una excelente línea base como lo
mencionas ahí hay un diagnóstico
interesante por supuesto habrá que
revisar de cara a lo que ha sido insisto
esta crisis actual y por supuesto esos
otros esas otras herramientas esos otros
proyectos que hemos tenido y que vienen
siendo liderados también en la región
diamante caribe rap la rap caribe
también donde pueden haber aquí unos
insumos también importantes para el
trabajo que puede hacer la rap en toda
la región y donde también hay hay unas
escalas insistir en esto de las escalas
porque las pruebas problemáticas ya
estamos está más que diagnosticado si me
permiten también el término que las
problemáticas no se quedan en la
dimensión del municipio y en ocasiones
también no se quedan en la dimensión de
la subregión o no se quedan en la
dimensión del departamento es ese nivel
de escala y esa mirada de escala
más que importante actualmente a
propósito una vez más del índice de
ciudades modernas muchas gracias roxana
entonces por este bueno maría alejandra
que quieres participar responder la
pregunta
de la secretaria técnica de córdoba y
buenos días a todos
mereles andris a la secretaria técnica
de córdoba primero que todo muchísimas
gracias por la invitación que nos
hicieron a nuestra secretaria
creo que es muy importante lo que decía
la doctora roxana el tema de que esto es
mi insumo para nosotros ya que se debe
tener esto dentro de las políticas
públicas digamos de nuestro departamento
voy a tocar como un bueno 8 puntos que
tengo pues anotados acá que pudo extraer
de como oportunidades primero que todo
el tema de mejorar la capacidad de
innovación y esto a nivel del talento
humano que tenemos en la región
un segundo punto y que es muy importante
y lo hemos venido viendo desde el tema
ahora que estamos llevando estamos
llevando una iniciativa de cluster de
turismo cultural en el tema de la
conectividad de las ciudades digamos el
tema en parte tanto de infraestructura
en parte tecnológica y que digamos que
esta conectividad dentro de las ciudades
y también dentro de los municipios del
departamento éste haya basado dentro de
una política pública departamental
un cuarto punto muy importante como
oportunidad es el tema de la
financiación de las inversiones para los
distintos proyectos pues que actualmente
pues tenemos contemplados en nuestro
departamento por medio de la agenda
departamental de competitividad
otro punto que quiero recalcar es el
tema de la formación del capital humano
de dejar todas esas capacidades
instaladas esto también nos ha venido
mostrando un poco el tema de la
iniciativa priísta de turismo que hemos
venido trabajando desde el principio de
año y creo que es muy importante tener
en cuenta esto como una oportunidad de
mejora para el tema de la productividad
y competitividad
un séptimo punto sería el tema de la
iniciativa de las iniciativas cluster
precisamente nosotros actualmente nos
encontramos llevando una iniciativa
cluster con apoyo de impulsa colombia
2015
actualmente se llama iniciativa de
proyectos de turismo cultural en la cual
previamente hemos venido identificando
todos los actores y digamos ya llevamos
en el tema de conformar el plan de
acción que nos permita digamos
responsabilizar a cada uno de estos
actores sobre las acciones pertinentes
para llevar a cabo esta esta iniciativa
cluster y creo que la última y pues no
menos importante es desarrollar
proyectos que permitan tener una
incidencia y mejorar la parte de la
calidad del espacio público
digamos no solamente en la ciudad de
montería sino pues a nivel de
departamento en todos los municipios ya
que esto nos permite pues obviamente ser
más competitivos llamar mucho más por lo
menos me enfoco mucho en la parte del
turismo porque también noté que la parte
del turismo lo que son restaurantes y
hoteles tenemos una participación
importante de nuestro departamento
entonces creo que estas ocho
oportunidades que mencioné
pude tomarlas de esta información y creo
que son importantes para llevar a cabo
oportunidades de mejora para la
productividad y competitividad del
departamento muchísimas gracias a todos
muchísimas gracias doctora ángel trías
muchas gracias a ti maríalejandra
efectivamente bueno de resaltar las
iniciativas también que ya vienen
implementándose en los departamentos has
has mencionado algo muy importante el
tema de la innovación pero sobre todo lo
que tiene que ver con talento humano
aquí hay una serie de elementos y de
iniciativas de proyectos muchos de estos
también como nos mencionaba
se vienen trabajando para el caso de
córdoba en los proyectos que mencionaba
y por supuesto de cara a que esto se
materialicen también la importancia del
recurso humano
en el marco de estos proyectos la
implementación o la ejecución de los
mismos
bueno dándole entonces continuidad no sé
si jaime osorio de la guajira o karen le
vert ‘san andrés’ quieran quieran hacer
sus comentarios al segundo interrogante
tienen tienen ustedes la palabra no sé
quién quien se anima de primero
sí
en efecto además estuve dos días pues en
primer lugar agradecer la realización de
este tipo de espacios que para nosotros
es muy importante el poder conocer la
socialización de estos indicadores que
no aportan en el tema de nuestra
competitividad y al mismo tiempo
personalmente que yo no he tenido la
fortuna de conocer a mis colegas y
secretarios de otras de los demás
departamentos entonces es como un
espacio pero bastante adecuado para ir
inter relacionándolos desde ese punto de
vista
bueno atendiendo el segundo interrogante
nosotros como departamento de la guajira
hemos visto muchísimas oportunidades
pues teniendo en cuenta la información
realmente encuestas por el df en primer
lugar
vemos que el panorama que tenemos como
departamento y como ciudad capital algo
distraído con luis ribaya
es un poco desalentador porque estamos
prácticamente en la región de la costa
en los últimos puestos sin embargo no
todo lo malo siempre es malo sino que
siempre algo bueno y de lo bueno que le
podemos extraer de allí que a diferencia
de atlántico de magdalena de olivar de
córdoba y los demás departamentos donde
sus capitales tienen un grado de
dispersión bastante amplio en
comparación con los demás de sus
municipios la guajira no lo tiene igual
ya está en niveles muy similares de lo
que es mike a bolivia y los demás 14
municipios que conforman nuestro
departamento y esto lo que nos puede
permitir es que al momento de poder
desarrollar políticas transversales el
impacto y el crecimiento de estos
municipios se haga de demás de manera
prolongada
y un poco
un poco como en el mismo nivel cierto
entonces ese tema como que de desgaste
de energía y de estar pues buscando
nuevas alternativas para poner a todas
las a todos a todos los municipios en un
mismo nivel ahí nos estaríamos ahorrando
con un departamento
haciendo énfasis en el tema la
dinamización de clústers la guajira
únicamente cuenta con un solo cluster
este cluster es cluster turismo la
guajira en el cual ha hecho un ejercicio
bastante interesante porque se han
enfocado todo este tema de dar a conocer
la magia y la cosmogonía la cultura
wayúu esto lo ha hecho crecer pues ha de
ser ganador en varias convocatorias de
impulsa de hacer pues misiones en
españa’ misiones en mexico y por lo
general desde ese punto de vista hemos
visto muchas oportunidades teniendo en
cuenta que el departamento de la guajira
tiene una economía bastante
extractivista y que estamos buscando
acciones que se están trabajando
constantemente para poder
independizarnos de esta minería porque
ya sabemos que es un modelo insostenible
tanto con el medio ambiente igualmente
económico porque son recursos recursos
naturales no renovables y que ya se nos
están agotando
en lo que es el turismo y las energías
renovables han entrado a hacer un papel
fundamental dentro de nuestra dentro de
nuestra proyección como comisión
igualmente como departamento ahí es
donde nos damos cuenta que enfatizando
no en el turismo es el sector al cual
más se le está apuntando hay una gran
oportunidad para el tema del cluster y
es el poder de realizar un clúster que
esté basado con todo este tema de los
deportes náuticos es un turismo nuevo
que está naciendo en la guajira pero es
un turismo que cada vez va más va cada
vez va a marín ascenso es importante
mencionar que acá se hace un campeonato
mundial de caixers y que al mismo tiempo
sea central y que la guajira cuenta con
todas las condiciones para poder y para
poder fortalecer más el hecho de la
realización de estos deportes náuticos y
si nos damos a conocer y le damos más
visibilidad yo sé que la guajira puede
tener un gran afluente y una gran
participación pues a nivel mundial
en este tema de deporte porque las
condiciones naturales en cuanto a marc y
en cuanto a viento permite realizar
cualquier tipo de deportes extremos y al
mismo tiempo en el tema en el tema
cultural
y dado cuenta que es muy importante
empezar a realizar buenas alianzas con
lo que es el departamento de césar
específicamente valledupar para
explotarlas realizar un cluster de
cultura vallenata porque
independientemente que valledupar tenga
esa la capital mundial del vallenato
pues la guajira es donde en realidad
nació el vallenato por acá fue en
nuestras costas fue dentro del primer
acordeón a nuestro país y que al mismo
tiempo pues las grandes dinastías en
esta cultura
fueron fueron nacidas y que hacen parte
del departamento la humanidad entonces
el vallenato es un género musical que es
reconocido a nivel mundial como
autóctono de colombia y que cada vez se
está poniendo un más reconocimiento
entonces el hecho de poder dinamizar un
cluster que esté direccionado a explotar
este sector esto sería algo súper
gratificante para el departamento y que
sé que nos va a ayudar mucho en temas
económicos
por el otro lado mirándonos con el tema
de la especialización el departamento de
la guajira hay algo una oportunidad
grande un reto pues te estamos acortando
que es con el tema de de empezar a
generar la cultura de innovación en
nuestro ecosistema empresarial y al
mismo tiempo en el fortalecimiento de
nuestra red emprendedurismo porque el
departamento de la guajira aunque no
tengan muchas empresas legalizadas
siempre hay un porcentaje bastante
importante pero el gran problema es en
el tema de innovación y el tema de
especialización y que eso nos pudimos
dar cuenta ahora cuando se metió el tema
la pandera kobe en este sistema
empresarial que va bastante devastado y
porque quedó devastado porque no tiene
la innovación como una cultura
empresarial porque no tiene sus procesos
automatizados porque no tienen
actividades digitalizadas porque no usan
el tema de redes sociales entonces con
este tema de poder inmiscuir esta
cultura con el establecimiento ya sea de
un laboratorio de innovación que se va a
ser el de innovación turística y de
innovación social que todos hagan una
importancia social que es para nuestro
departamento
mira e innovación empresarial en el cual
se manejen todos estos puntos a nuestros
empresarios que esto les va a permitir
el poder crecer el poder crear negocios
disruptivos el poder darles una
escalabilidad y una sostenibilidad
bastante prolongada a este tipo de de de
modelos empresariales que conforman
nuestro ecosistema empresarial y que al
mismo tiempo nosotros nos hemos dado
cuenta de la importancia que tiene el
poder dar a conocer el tema de nuestras
oportunidades que tenemos en cuanto a
decretos como el decreto se vuelve un
tiempo en el los populares pérez para
poder atraer muchísima más inversión que
en estos momentos nos hemos dado cuenta
y se está viendo que en la guajira cada
vez está llegando más inversión en temas
de empresas energías renovables están
llegando los inversores para el tema de
turismo porque ya hay más gran pilla
image coloms y ya vemos mayor
infraestructura hotelera que
anteriormente no la teníamos entonces
desde ese punto de vista hay uno hay
oportunidades bastantes email bastantes
inmensas para nuestro departamento y que
con nosotros como comisión estamos como
que en ese auge constante
buscar esas oportunidades que nos
permitan pues poder crecer nuestra
economía y al mismo tiempo empezar a
mejorar dentro índice h para nosotros es
bastante desalentador siempre
encontrarnos de los últimos lugares en
tanto índice de competitividad
innovación y arranque de ciudad moderna
gracias muchas gracias muchas gracias a
ti por supuesto
jaime
bueno aquí un par de elementos a
resaltar de tu intervención de tus
reflexiones
1 si bien la guajira normalmente en los
indicadores se resaltan unos aspectos
que hay que fortalecer de señalas
también cuáles son las ventajas esas
ventajas en clave de política pública
que también son importantes tenerlas
identificadas y que por supuesto en el
momento que empiecen a implementar se
van a constituir también elementos de
posicionamiento del territorio en lo de
la dispersión me parece clave porque
precisamente esto podría jugar a favor o
podría jugar en contra pero en señalas
como esto es un elemento que cuentan o
que tienen a favor lo otros es esa
asociación esa asociación que se plantea
a través de la cultura
con los vecinos y eso apunta a la
reflexión pienso del sistema de ciudad o
de ciudades modernas es encontrar esa
fortaleza ese diálogo en diferentes
aspectos no a veces nos centramos muchas
ocasiones nos centramos en el plano
económico en el plano comercial e
industrial pero aquí precisamente a
través de un elemento cultural tan
importante para la región y para el país
también se pueden articular proyectos de
suma importancia para estos territorios
y resaltar como bien lo decía también
hace un momento
desde córdoba la secretaria técnica de
córdoba la importancia del turismo en
nuestras regiones y precisamente una
industria que ha sido bastante o
duramente golpeada en estos momentos y
que puede sacarnos también desde ese
turismo o llevarnos a conocer otro
turismo en la región que también es
importante y donde también hay muchos
muchos escenarios para disfrutar
de ese turismo que ofrecen los
departamentos del caribe del caribe
colombiano muchas gracias entonces por
tu intervención y tus reflexiones que
nos queda por participar en la
secretaría técnica desde san andrés
estar en le vert pero creo que no está
conectado y pienso que ha tenido
problemas de conexión o problemas de
conectividad
porque no la veo conectada si es así
pues es entendible y hace parte también
de esta reflexión no todavía hay unos
elementos a fortalecer a mejorar y
quizás quizás no bueno uno de estos para
toda la región si bien hay un aumento en
general de temas de conectividad sigue
siendo todavía creo yo en algunos
territorios deficitario
este tema para para cerrar y uno
agradecer precisamente a la hace al dnp
a rafael por su presentación agradecer
también a cada una de las secretarías
técnicas de estas comisiones regionales
que hacen presencia hoy que vienen
trabajando por la competitividad que
vienen trabajando por sacar adelante los
territorios por por llevar adelante
y políticas de innovación políticas de
competitividad en todo en la región
caribe y por abrir este espacio por
supuesto también a la cámara de comercio
por permitirnos estar hoy aquí
dialogando y volver sobre el índice
sobre estos ejes tan importantes en
sostenibilidad seguridad gobernanza
participación en instituciones
productividad competitividad y
complementariedad elementos de ciencia
tecnología e innovación y por último
equidad e inclusión social aquí hay bien
lo decían una línea base hay unos
resultados nuestra región uno podría
decir que unos departamentos unos
territorios están un poco mejor y es
precisamente es un poco mejor pero el
global de la región
lo vemos que está en este punto medio un
punto medio uno depende donde lo vetó
que nos faltan grandes esfuerzos para
llegar a ese 100 por ciento en cada una
de estas dimensiones que apuntan a la
modernidad o en última es a satisfacer
estas necesidades de los de los
habitantes
con una clave cuál es la clave
información si información para poder
construir política pública yo creo que
este es el gran valor del índice bien lo
han dicho desde cada una de las
secretarías técnicas y bueno invitar
también a todos los asistentes a
revisarlo a tenerlo en cuenta y por
supuesto aa
a trabajar en ese otro elemento que es
la voluntad del decisor que el decisor
es el decisor que elegimos ese decisor
que debe escuchar también a los centros
de pensamiento que debe tener en cuenta
estos insumos los incluyan en la
formulación de sus planes y sus
estrategias para el territorio
muchísimas gracias a todos por su
participación y bueno nos vemos en una
próxima oportunidad por este por este
mismo canal muchas gracias a todos
muchísimas gracias por esperar un
conversatorio que hemos tenido en esta
mañana muchísimas gracias a todos los
panelistas a los participar
participantes que nos acompañaron esta
mañana y la socialización de los
resultados del índice departamental de
innovación 2019 para el atlántico para
todos un excelente día.