Hoy, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, recibimos a representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Eurochambres e ICC, para socializar los hallazgos del estudio “Chambers of Commerce and the Business of Skills”. Abrimos este encuentro institucional con gobierno local, miembros de la Junta Directiva y líderes de cámaras de todo el País, gremios, academia y empresarios.
Este espacio nos permitió reafirmar algo que desde la CCB tenemos muy claro: las cámaras de comercio somos actores clave en la construcción de economías más resilientes, competitivas y con talento humano preparado para las transiciones globales que ya estamos viviendo: digital, verde y demográfica.
El estudio presentado por la OCDE es contundente. El 77 % de las cámaras de comercio en el mundo actúan como intermediarias activas entre empresas, gobiernos y proveedores de formación. Además, el 60% mantiene contacto frecuente con autoridades locales y regionales para alinear la oferta de habilidades con la demanda real del mercado. Modelos como el sistema Excelsior en Italia, las certificaciones modulares en Alemania o las redes educativas en Francia muestran que es posible anticipar brechas de talento y actuar con agilidad para cerrarlas.
Desde la Cámara de Comercio de Barranquilla también tenemos experiencias que sumar. En 2024 y 2025, lanzamos una estrategia integral para acelerar la adopción de inteligencia artificial en empresas locales. Esta iniciativa contempla rutas especializadas de formación con enfoque práctico, consultorías 1 a 1 con firmas acreditadas, y eventos masivos diseñados para democratizar el uso de la IA en sectores como comercio, salud, manufactura, turismo y servicios profesionales; también fortalecimos nuestra plataforma virtual de aprendizaje (LMS), integrando contenidos de alto valor en habilidades digitales, ventas, sostenibilidad, comercio exterior y transformación empresarial. Combinamos lo presencial y digital para llevar formación de calidad a empresarios, gerentes y colaboradores, donde sea y cuando lo necesiten.
Pero este esfuerzo hay que elevarlo a través de alianzas público-privada: Necesitamos un nodo estratégico que articule las necesidades del tejido empresarial con la oferta formativa de instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias, garantizando programas rigurosos, pertinentes y ágiles, alineados con las tendencias internacionales y las demandas del mercado. Solo así podremos cerrar las brechas estructurales de talento y construir verdaderos ecosistemas de formación para el empleo y la productividad.
La OCDE es clara: solo las cámaras de comercio ágiles y comprometidas con la revolución de habilidades podrán liderar los cambios del futuro. El estudio “Chambers of Commerce and the Business of Skills” no solo valida este rol, sino que refleja lo que ya estamos haciendo desde Barranquilla. No estamos simplemente siguiendo tendencias: estamos participando activamente en su construcción. Y lo seguiremos haciendo, con innovación, estrategia y sentido de propósito.

El estudio completo está disponible a continuación (archivo en PowerPoint para descargar)
Manuel Fernández Ariza
Presidente Ejecutivo
Cámara de Comercio de Barranquilla